El 26 de enero es el Día Mundial de la Educación Ambiental. Se conmemora en esta fecha ya que en 1975 se publicó LA CARTA DE BELGRADO durante el Seminario de Educación Ambiental realizado en la ciudad de Belgrado, capital del antiguo Estado de Yugoslavia. En esta carta se plasmó por primera vez los objetivos fundamentales de la Educación Ambiental dentro del marco de las Naciones Unidas.
LA CARTA DE BELGRADO indicó que se requería universalizar una ética más humana con actitudes y comportamientos para individuos y sociedades cónsonas con el lugar de la humanidad dentro de la biosfera.
Metas ambientales
La meta en esa fecha fue la de «llegar a una población mundial» para que adquiriese conciencia del medio ambiente y empatía hacia éste y sus problemas con tal de adquirir conocimientos de los problemas ambientales y asumir liderazgo para prevenir y solucionar dichos problemas.
Los objetivos marco de la EA de la Carta de Belgrado son:
Conciencia
Conocimientos:
Actitudes
Aptitudes
Capacidad de evaluación
Participación
Destinatarios
El destinario principal de la EA es el público en general, especialmente el formal y el no formal. En el siglo XXI hablamos de otras formas adicionales de Educación Ambiental como son la EA Informal y la EA comunitaria.
Los principios orientativos de los programas de Educación Ambiental propuestos fueron que:
La EA debería tener en cuenta el medio natural y cultural
La EA es un proceso contínuo y permanente
La EA debe tener enfoque interdisciplinario
La EA debe tener participación activa
La EA debe tener visión global
La EA debe centrarse en situaciones ambientales actuales y preveer los problemas ambientales futuros.
La EA debe estar inmersa en cada aspecto del desarrollo
La EA debe fomentar la cooperación local, nacional e internacional para solución de los problemas ambientales.
En tiempos actuales ya del siglo XXI estos paradigmas no han cambiado y no deben cambiar, se han mejorado y ahora es más diverso el discurso que incluye con nuevas palabras lo que son los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la necesidad de una nueva cultura ambiental que justamente nos lleve a comprender lo que la Carta de Belgrado nos lo ha indicado desde 1975.
Nuestra propuesta es que la educación ambiental sea parte de la Educación para la Sostenibilidad ya que los problemas ambientales del planeta no están desligados de las aspectos sociales y económicos de las naciones que si bien la Carta de Belgrado sí los visualizó en el camino tomaron rumbos separados y es una de la razones que no lo terminan de asimilar los diversos actores sociales.
El área está dominada por un clima
húmedo tropical y un clima tropical de sabana con estación seca
prolongada. En la clasificación de eco-regiones esta área puede
ser parte de los bosques húmedos del Pacífico del Istmo de Panamá
Costa Rica. La unidad de manglar es considerada la Costa Húmeda del
Pacífico de América Central. Hay que tener en cuenta que la
naturaleza del suelo también define la estructura vegetativa local
a nivel de tierra firme.
Una reserva de vida
Los administradores de Isla San Pedro, decidieron ya hace más de
una década legar las tierras de Isla San Pedro como un sitio de
reserva de biodiversidad y hoy son parte de la Red de Reservas
Privadas de Panamá.
lsla San Pedro está inmersa entre las arenas costeras de la Barqueta y el manglar de SW de David.
El sitio ya no alberga ningún tipo de ganado, y el bosque se
recupera muy rápido. Ya no se ve rastros evidentes de ganadería,
salvo los sitios que fueron bebederos del ganado. Los De Obaldía
han apostado porque esta zona se convierte en un lugar con mucha
naturaleza original para el disfrute de la sociedad. La Isla tiene
un extensión entre los bosques de manglar y tierra firme de casi
1000 hectáreas.
Poco a poco y más rápido se ha estado reverdeciendo. Las
imágenes de satélite secuenciales dan evidencia de ello.
Ahora los monos han tomado el lugar de las vacas y caballos.
Coros inmensos de monos aulladores agrupados en media docena de
tropas le dan vida al bosque y lo hacen vibrar. La isla San Pedro
evidentemente se ha convertido en el oasis de los monos. Ahora no
hay parche de bosque con árboles siempre verdes de tierra firme que
no tengan una tropa de ellos o muchos individuos a lo largo de los
senderos del sitio protegido.
En el bosque de manglar y entre el bosque de tierra firme los
listos monos carablancas se mueven sigilosos y a veces ruidosos.
Ellos son los reyes del manglar. Este paisaje lo comparten con una
especie símbolo de Chiriquí: Los monos ardilla o monos tití
chiricanos (Saimiri) que son más dependientes del bosque de tierra
firme para forrajear y encontrar su alimento preferido, los
insectos.
Monos concones o monos aulladores de Isla San Pedro. Una población saludable habita en esta isla
Cuando la estación seca toma fuerza, la sobrevivencia de
especies dependientes de agua dulce se vuelve más dura. Algunos
puntos con agua se convierten en verdaderos oasis de vida.
Turismo sostenible
Además del turismo de playa en el sector oeste del RVS La
Barqueta, la Isla San Pedro ofrece el mejor escenario para el
turismo ecológico debido a la recuperación evidente del paisaje y
la presencia de especies distintitivas del manglar y de los bosques
de tierra firme que harían una experiencia especial para cualquier
turista que visite la zona.
Desde Isla San Pedro se pueden tomar magníficas foto postales
del ecosistema de manglar, de la cordillera central dominando y
recordando que gran parte del agua que forma este gran estuario
circundante es hijo del gran Volcán Barú. A este estuario llegan
aguas del Río David, Río Chiriquí, Río Platanal y Río Chico.
En medio del manglar y en el ecotono con tierra firme se forma
una alianza de vida cargada de muchas especies vegetales y animales
que animan permanentemente los senderos, especialmente cuando la
temperatura está amena.
Costa Este de Isla San Pedro
Vista hacia Boca de Hacha
Volcán Barú desde Isla San Pedro
Paisajes del estuario y manglares
El alto dosel del manglar dominado por el mangle negro, mangle
caballero crean una carpa verde y una paisaje del sotobosque cargado
de formas tan indescriptibles y hermosas que sólo la presencia
misma del observador podría absorber tanta belleza que no lo puede
describir ni una fotografía, ni un texto.
Legado y ejemplo
Los ecosistemas que custodia Isla San Pedro son parte del
inventario especial de biodiversidad del occidente del país que
contiene especies únicas especiales como es el caso del mono tití
chiricano donde esta área se convierte en el extremo sureste de la
distribución de la especie en el país.
Nadie puede ignorar la importancia estratégica que tiene Isla
San Pedro en la custodia del último reducto de biodiversidad
importante que le queda al distrito de Alanje en la Provincia de
Chiriquí.
Un día no muy lejano, donde los testigos septuagenarios dan
testimonio que gran parte de Alanje fue un territorio dominado por
impresionantes bosques de tierras bajas, de los cuales casi no queda
rastro de ellos por ningún lado. Los bosques de San Pedro son
bosques secundarios en diferentes grados sucesionales y ya son un
nuevo ejemplo de restauración de bosques y uso sostenible de la
biodiversidad. El Estado debe garantizar, apoyar y financiar este
tipo de iniciativas.
Proyecto
Primates Panamá hace esfuerzos de colaboración con diversos
actores claves que tienen interés y motivación por salvaguardar el
patrimonio natural del país. El éxito de conservación que impulsa
la buena fe y visión de los De Obaldía, también será un éxito
para el país y el planeta. La biodiversidad es un patrimonio
mundial y todos tenemos la obligación de protegerlo.
Datos del área
Nombre oficial del
área protegida: Refugio de Vida Silvestre La Playa La Barqueta
Agrícola
Área del artículo:
Isla San Pedro dentro del RVS La Barqueta
Fecha de creación
del área protegida: 2 de agosto de 1994
Stephanie Brittain, Harriet Ibbett,
Emiel de Lange, Leejiah Dorward, Simon Hoyte, Agnese Marino, E. J.
Milner, Gulland Julia Newth, Sarobidy Rakotonarivo, Diogo Veríssimo,
Jerome Lewis
Con el siguiente ensayo se logra
discutir con bastante amplitud las implicancias éticas en la
biología de la conservación.
Resumen
Las ciencias sociales se están
volviendo cada vez más importantes en la conservación, con
más estudios que involucran metodologías que recopilan datos de y
sobre las personas. La ciencia de la conservación es una disciplina
normativa y aplicada, diseñada para apoyar e informar el manejo y la
práctica. La mala práctica de la investigación corre el riesgo de
dañar a los participantes e investigadores y puede dejar legados
negativos.
A menudo, quienes están a la
vanguardia de la investigación basada en el campo son investigadores
de carrera temprana, muchos de los cuales ingresan a su primera
experiencia de investigación mal preparados para los problemas
éticos que pueden enfrentar.
Aquí, nos basamos en nuestras propias
experiencias como investigadores de carrera temprana para iluminar
cómo surgen los desafíos éticos durante la investigación de
conservación que involucra a participantes humanos.
Específicamente, discutimos los procedimientos de revisión ética, los conflictos de valores y las relaciones de poder, y brindamos amplias recomendaciones sobre cómo superar los desafíos éticos cuando surgen durante la investigación. Alentamos una mayor participación en los procesos de revisión ética y destacamos la necesidad apremiante de desarrollar pautas éticas para la investigación de conservación que involucre a participantes humanos.
Referencia Brittain, S., Ibbett, H., Lange, E., Dorward, L., Hoyte, S., Marino, A., … Lewis, J. (2020). Ethical considerations when conservation research involves people. Conservation Biology. doi:10.1111/cobi.13464
Los monos tití (Saimiri oerstedii) son primates con una distribución muy restringida dentro del territorio de Panamá. Sólo habitan las tierras bajas occidentales de Chiriquí. La especie también se distribuye en las tierras bajas del Pacífico Sur de Costa Rica donde tienen más hábitat con estatus legal protegido.
Los monos tití de Chiriquí y sur de Costa Rica son una joya viva de la evolución. La especiación de este género ha sido muy efectiva en producir taxa bien diferenciada desde Brasil hasta Costa Rica.
En Panamá, las mejores poblaciones de esta especie se encuentran en parches de bosques en zonas ganaderas o agrícolas, con alto riesgo de desaparecer si el ritmo de uso de suelo continúa como hasta ahora. Sólo la educación para una nueva cultura ambiental puede lograr que la destrucción de bosques se detenga y entremos en una nueva etapa de reconciliación de la sociedad con los bosques y la vida silvestre. En este momento no vemos garantía que los últimos bosques donde habitan no serán destruidos o desnaturalizados que no permitan la resiliencia de las especies. El mono tití a pesar de ser una especie bastante resiliente ha desaparecido de extensas áreas en las que un día fue abundante. Falta mucha cultura ambiental para lograr cambios que se noten. Usted que lee esto puede ser un eslabón social clave en la construcción de una mentalidad que nos ayude entre todos a conservar la naturaleza y recuperar parte de lo perdido y detener la destrucción de lo último que queda. Que el rostro de los primates nos inspire a ser ciudadanos comprometidos con la casa común de todos: la madre tierra.
Proyecto Primates Panamá Whatsapp: 6592 7208 Recibimos información sobre los Primates de Panamá.
El respeto a los
mayores puede ser universal en los primates. Los monos, al igual que
los humanos, prestan especial atención a sus mayores, aparentemente
para obtener la sabiduría de algunos animales mayores.
Alban Lemasson, de
la Universidad de Rennes en Paimpont, Francia, y sus colegas grabaron
823 intercambios vocales entre ocho monos hembra Campbell, cada uno
de los cuales se observó durante 6 horas.
En los monos carablanca de Punta Burica se ha observado un respeto de los jóvenes hacia los mayores, tal y como lo muestra la foto. Es posible que se trate de una relación padre e hijo.
Las llamadas de los
monos mayores provocaron más respuestas vocales que las de los monos
más jóvenes, independientemente de su estatus dentro del grupo. Los
monos de siete años obtuvieron el doble de respuestas del resto del
grupo que los de 2 años.
«Esta es la
primera vez que los científicos han demostrado sistemáticamente que
los primates no humanos prestan especial atención a las voces de sus
mayores, y sugiere que el respeto a los mayores es parte de nuestra
herencia de primates», dice Klaus Zuberbühler de la Facultad de
Psicología de la Universidad de St Andrews, Reino Unido, que no
participó en el estudio.
Forjando amistad
¿Por qué los monos
más jóvenes deberían prestar más atención a lo que sus mayores
tienen que decir? Por un lado, ser tomado bajo el ala de un mono
mayor puede ayudar a los animales más jóvenes a forjar amistades y
ascender en la escala social. «Los monos mayores juegan un papel
clave en la regulación de la red social», dice Lemasson.
Los monos mayores
también saben más, señala Zuberbühler. «Los ancianos conocen
mejor el bosque, son mejores para detectar a los depredadores y son
mejores para encontrar nuevos alimentos», dice. «Las
llamadas hechas por los ancianos pueden jugar un papel clave en la
cohesión y supervivencia del grupo».
Además, las
llamadas hechas por los ancianos deberían tener más peso que las
hechas por los menores, ya que los ancianos conocen mejor las
«reglas» de conversación, dice Lemasson. Es más probable
que los menores rompan las reglas y den señales engañosas.
Falsa alarma
«Por ejemplo,
los cercopitecus verdes envían una llamada de alarma cuando ven a un
águila volar sobre sus cabezas, pero los jóvenes lo envían
simplemente en respuesta a una hoja que cae del cielo», dice
Lemasson. «Las llamadas de los ancianos son más confiables.»
—–
Estudio publicado en la revista: Biology Letters, DOI: 10.1098 / rsbl.2009.0875
Leer más: https://www.newscientist.com/article/dn18347-respect-for-elders-may-be-universal-in-primates/#ixzz6B8glsOsf
La Biblioteca de la Universidad de Wisconsin Madisson (ver colección de Nash) tiene una excelente colección de imágenes históricas sobre Primates. Aquí presentamos sólo una muestra.
La naturaleza es maravillosa. La naturaleza es vida y nos da la vida. Estamos vivos mientras la naturaleza siga viva. Sin naturaleza viva, las aguas mueren contaminadas o evaporadas. Sin naturaleza viva, desaparecen los suelos y los bosques y la diversidad biológica que existe en ellos. Sin naturaleza las criaturas desaparecen con su cantos.
Con naturaleza tenemos calidad de vida. Con naturaleza las aguas se purifican y los ríos se mantienen saludables. Con naturaleza los bosques están llenos de vida. Con naturaleza no estamos solos en el planeta y podemos compartirlo con todas las demás criaturas del planeta.
Juan Domingo, mono aullador de Monte Verde, Chiriquí
El hombre como especie no vino al mundo a destruir la naturaleza. Vino a protegerla y eso es lo que debemos hacer.
Un legado de vida es legar vitalidad de los ecosistemas a las futuras
generaciones. El humano es la única especie capaz de comprender la
magnitud de la naturaleza y está obligado por esta condición a ser
custodio de ella.
Que el aullido de Juan Domingo, el mono
aullador de Monte Verde en Puerto Armuelles, nos haga reflexionar sobre
el papel de los humanos en la conservación del planeta y todo lo que
sobre éste existe.
Cuando
estoy en el bosque costarricense y tengo la oportunidad de mirar y
escuchar a los turistas o agricultores locales mientras se encuentran
con monos en el bosque, siempre me sorprende la profunda diferencia
en la forma en que perciben a los animales, en comparación con mi
propia percepción. Parecen ver a los monos como clones el uno del
otro, como copias múltiples de una plantilla de una especie en
particular que por el momento están uno cerca del otro. Algunos son
más grandes que otros, pero aparte de eso, todos son iguales.
Algunos atribuyen emociones e intenciones a los monos que hacen
contacto visual con ellos, pero generalmente se les interpreta solo
como queriendo defecar a sus observadores o «tirarles» un
palo. La mayoría de los turistas y personas locales piensan que
después de cinco minutos de observar a los monos, han aprendido todo
lo que hay que aprender sobre estos animales: son blancos y negros,
peludos y viven en los árboles. Por lo que puedo decir de sus
comentarios, nunca se les ocurre que los monos son parte de una
compleja red de alianzas e intriga social que se extiende a través
de vastas regiones de bosque, y que está influenciada por décadas
de circunstancias históricas.
Mono carablanca o capuchino (Cebus imitator) es una especie que se extiende desde el oeste del Canal de Panamá hacia Centroamérica. Foto: Ariel Rodríguez-Vargas.
Mi
propia comprensión de la complejidad de la vida social capuchina se
ha ido acumulando a lo largo de quince años de arduo trabajo,
rastreando los cambios en las circunstancias y estrategias sociales
de ellos a medida que crecieron, formaron amistades, se hicieron
enemigos y se mudaron a nuevos grupos. Un análisis cuidadoso de sus
patrones de comportamiento social me ha llevado a comprender no solo
que los monos interactúan de manera compleja, sino también que
tienen una excelente comprensión de la calidad de las relaciones
sociales de otros monos. Ahora, cuando me encuentro con un mono macho
en el bosque, sé mucho sobre él: conozco a sus padres, en la
mayoría de los casos, así como a sus hermanos, hermanas, primos y
tías. También tengo cientos de horas de registros meticulosos de
sus interacciones sociales y desarrollo.
Lo más
importante, sé que no es simplemente un residente de su grupo social
actual. Su cabeza todavía está llena de recuerdos de monos que ha
conocido en otros grupos, y también sabe bastante sobre los machos
solitarios que lo desafiarán por las oportunidades reproductivas en
su grupo actual. No hay duda al respecto: la vida social del mono
capuchino es tan complicada como la de los monos y simios del Viejo
Mundo.
Cuando
miro a un mono individual, ahora lo veo no solo como un individuo
sino como un agente activo conectado con cientos de otros individuos
en una estructura social intrincada y en constante cambio.
De pie
en la cima de una colina en mi campo en Lomas Barbudal, en busca de
signos de vida de mono escondidos en la vasta extensión de
vegetación, siento que el bosque está vivo con un drama simiesco.
Sé que, en algún lugar, las hembras están preparando febrilmente a
las mismas parientes con las que han estado aliadas durante muchos
años, mientras que otros miembros del grupo atienden a sus bebés.
Mientras tanto, su descendencia juvenil corre a toda velocidad,
luchando entre sí y tal vez inventando nuevos juegos que los
prepararán para el desafío de la política de coalición una vez
que sean adultos. Y aunque parezca a primera vista que están menos
involucrados en el frenesí de la actividad social mientras se
sientan al margen, los capuchinos machos adultos están mirando
nerviosamente a los aliados en busca de signos de traición y vigilan
las oportunidades para mejorar su posición social. A medida que
estos machos deambulan por el bosque en busca de posibles aliados u
oportunidades de apareamiento, saben que la recepción que recibirán
de cualquier individuo en particular puede variar de una afiliación
más cálida a una agresión letal, dependiendo de quién más esté
presente cuando ocurra el encuentro. Por lo tanto, su maquinaria
cognitiva gira constantemente mientras intentan recordar quién es
amigo de quién y en qué circunstancias.
Mientras estoy parada en la cima de la colina observando el paisaje debajo de mí, es posible que dos grupos de monos se estén desplazando sin saberlo, destinados a tener una batalla intergrupal que cambiará la historia de los capuchinos. Me vuelve loca que no pueda conocer cada detalle fascinante de la vida de cada mono, pero estoy agradecida de haber tenido el privilegio de pasar tantas miles de horas en su compañía.
—
Extracto del Prólogo del libro “Monos manipuladores: los capuchinos de Lomas Barbudal”.
Referencia: Susan Perry & Joseph H. Manson. 2008. Manipulative Monkeys: The Capuchins of Lomas Barbudal. Harvard University Press, Cambridge. 358 pp.
Proyecto Primates Panamá cree firmemente en que la educación ambiental informal es vital para en el aprendizaje contínuo de los adultos y es también vital en el aprendizaje extracurricular de los niños, especialmente durante eventos especiales. Es por esta razón que participamos en actividades como ferias, festivales, desfiles, exposiciones, cines foros, vídeos, afiches, trípticos, reportajes, exhibiciones, etc, que sirvan de espacios de comunicación informal con un público amplio. En esos eventos utilizamos múltiples mensajes de comunicación para diferentes actores con los que interactuamos. La diversidad del material educativo debe ser diverso y siempre debe estar en renovación y con adición de nueva creatividad.
Feria de Aniversario del Colegio Primer Ciclo de Punta Burica
PP en Feria Internacional de David
Afiche sobre Reserva Forestal Corpachí
Afiche de Educación Ambiental Informal sobre Monos Aulladores
PP en Feria Internacional de David. Educación Ambiental Informal
Para educación ambiental informal se requiere mucha creativa e ingenio y mucha energía para llevar un mensaje ambiental que sea bien recbido por los diversos actores