Archivo de la categoría: Educación Ambiental

Día Mundial de la Vida Silvestre – 2024

Día Mundial de la Vida Silvestre – 2024

Ariel Rodríguez-Vargas*

El 3 de marzo, el Día Mundial de la Vida Silvestre, ofrece una oportunidad anual para valorar la crucial importancia de la vida silvestre y la biodiversidad para nuestra existencia. Frecuentemente pasamos por alto cuánto dependemos de los recursos naturales, que no solo satisfacen necesidades básicas como alimentación, medicina, combustible y vestido, sino que también constituyen el soporte fundamental de nuestro bienestar y supervivencia. La vida silvestre, lejos de ser solo un deleite lúdico o un elemento utilitario, es el pilar de la salud de nuestro planeta y, por ende, de la humanidad.

Este año, la ONU sugiere la importancia de utilizar el Día Mundial de la Vida Silvestre como una plataforma para fomentar el diálogo intergeneracional y potenciar a los jóvenes. Mediante el arte, presentaciones y debates, se promueve la exploración de cómo la tecnología digital puede contribuir a la conservación sostenible de la vida silvestre. Se nos invita a considerar las innovaciones digitales actuales, enfrentar las desigualdades y concebir una conectividad digital que beneficie equitativamente a todas las personas y al planeta.

Afiche volante para actividad de educación ambiental comunitaria en el año 2023.

Asegurar la salud de los ecosistemas y la supervivencia de las especies es vital para las futuras generaciones. Cada organismo vegetal o animal cumple un rol esencial en el mantenimiento del equilibrio ecológico, y la pérdida de estos es un revés para la estabilidad y la resiliencia de la Tierra. Nos compete a los seres humanos asumir la responsabilidad de custodiar la biodiversidad con diligencia y compromiso.

En este día especial, extendemos nuestro agradecimiento a todos aquellos que dedican su vida a la conservación de la vida silvestre. Desde Panamá, hacemos un reconocimiento especial a quienes cuidan de animales en peligro o heridos, a los veterinarios, biólogos, activistas ambientales, y a las instituciones que apoyan estos esfuerzos, así como a cada individuo que con acciones cotidianas contribuye a este noble fin. Su labor en la protección de especies y ecosistemas es invaluable.

El compromiso con la conservación de la vida silvestre debe ser un esfuerzo colectivo. Cada acción, por pequeña que sea, suma en la lucha por un futuro en el que la naturaleza y la humanidad coexistan en armonía. Este 3 de marzo nos recuerda que la protección de la biodiversidad no es solo una tarea para profesionales y conservacionistas, sino una responsabilidad de toda la sociedad.

Hoy, más que nunca, es imperativo actuar. Que este Día Mundial de la Vida Silvestre sea un llamado a la reflexión y la acción efectiva, motivándonos a preguntarnos qué estamos haciendo individual y colectivamente para proteger la riqueza de vida en nuestro planeta. Es una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con la única casa que conocemos, impulsando esfuerzos para salvaguardar su biodiversidad para el presente y el futuro.

*El autor es biólogo y Presidente de Proyecto Primates Panamá

Publicado en La Estrella de Panamá el 6 de marzo de 2024

Educación para una nueva cultura ambiental

Educación para una nueva cultura ambiental

Ariel Rodríguez Vargas

La “Primavera Silenciosa” fue un libro publicado en el otoño de 1962 por Raquel Carlson. Fue la primera campanada desde la academia y la literatura acerca de la contaminación y el envenenamiento del planeta por los plaguicidas y otros venenos usados en la producción agrícola. Ella sabía que una de esas substancias era el DDT. Ella notó posiblemente en la primavera de ese año, que los campos verdes estaban en silencio, no se escuchaban ni a los insectos, ni a las aves, sólo silencio. La vida silvestre estaba envenenada o muerta producto del abuso del uso de plaguicidas. La letra de ese libro revolucionó por su espíritu de docencia ambiental a todo aquel que lo leyó. Fue una cátedra ambiental para despertarnos. Fue un libro de educación ambiental para todos.

No yendo muy lejos, en Panamá en la década de 1970, era normal fumigar todas las casas de las ciudades y campos con DDT para “matar” los insectos y artrópodos “peligrosos”. No había ni conocimiento, ni conciencia que en realidad el DDT era un plaguicida persistente muy peligroso. Un veneno hoy prohibido en todo el mundo por sus efectos letales, incluso en el humano. Faltó cultura ambiental para evitar esto. Faltó educación ambiental que nos alertara de ello.

Cuando en una sociedad gran parte de los ciudadanos sus maestros, profesores, dirigentes y gobernantes no atienden la dimensión ambiental en cada acción que hacemos, es evidente que carecemos de algo elemental en nuestra formación: la cultura ambiental. Esta cultura no nace espontáneamente. Debe ser forjada de diversas maneras y enfoques. Esta cultura nace de una educación ambiental que debe darse de manera paralela y transversal en la educación formal desde los jardines de infancia hasta la universidad. Luego debe ser reforzada con la educación ambiental comunitaria. Igualmente el ciudadano debe recibir educación ambiental no formal en las empresas, organizaciones e instituciones y educación ambiental informal permanente de manera colectiva para aprender, robustecer la conciencia, tomar decisiones sabias y hacer acciones concretas para intervenir de manera positiva en el ambiente. No olvidar nunca que nuestra vida depende de ese medio ambiente.

¿Quiénes están obligados a enseñar educación ambiental? De manera informal todos debemos hacerlo. Nuestros niños deben crecer inmersos en una cultura ambiental desde el hogar. De manera formal, el sistema educativo debe ser el medio clave para lograr que el individuo desde la infancia interiorice la conciencia ambiental en su quehacer diario. Es lo mismo que aprender a leer o escribir. Es una herramienta vital para el ciudadano. La educación ambiental alfabetiza con la comprensión plena de la dimensión ambiental de cómo se relaciona con nuestras vidas en todos los niveles, hasta el nivel global. Esta educación debe hacernos conscientes que somos parte del ambiente y no podemos sustraernos de él. Si lo vemos ajeno a nuestras vidas diarias, no nos daremos cuenta de su importancia vital y absolutamente imprescindible en lo que conocemos como vida.

Si el hombre como especie no ha colonizado la Luna o el planeta Marte es porque allá no existe el ambiente completo que hace que la vida sea posible como existe en la tierra. Un ser vivo necesita un ambiente físico y ecológico sano para vivir en este planeta. Cuando esas condiciones se destruyen se puede llegar a un punto de no retorno y eso no es sabio, ni es ético. El humano debe usar todo su inteligencia y sabiduría para restaurar gran parte de los daños que hemos causado. Nunca un principio de economía per se debe empujar a la destrucción o el uso abusivo de los recursos del planeta.

Rachel Carson - Wikipedia

Nunca olvidemos que ser un ciudadano, ambientalmente responsable, no hace más fraternos y humanistas, ya que así siempre estaremos alertas de si estamos malgastando, mal usando, destruyendo, contaminando o arrasando el planeta con nuestras acciones cotidianas. Si no somos conscientes de nuestra huella ecológica es hora de despertar de nuestra comodidad de la inacción.

Despertemos y actuemos, enseñemos a la sociedad qué es lo bueno y qué es lo malo contra el ambiente. Seamos responsables. Seamos como Raquel Carlson, una persona que con su conocimiento del momento y su habilidad en escribir, nos enseñó en prosa literaria y con un mensaje llamativo, lo que ella visualizó sobre la dimensión ambiental. Ella despertó a toda una generación y ello fue vital para iniciar a escala global la carrera por la protección del planeta. La jornada sigue larga, pero cada generación debe sumar energías a ese esfuerzo común.

Raquel Carlson con su libro hizo educación ambiental informal y de ello todos estamos profundamente agradecidos y debemos seguir su ejemplo. Tenemos que despertar conciencia y mantener esa llama de responsabilidad en las nuevas generaciones. No desmayemos. Adelante con nuestro buen ejemplo y toda la energía que podamos hacia ese noble y estratégico objetivo.

Que el 26 de enero que es el Día Mundial de la Educación Ambiental, sea un recorderis de lo que debemos promover a diario en nuestras vidas y con las personas e instituciones en la que somos responsables para crear conciencia individual y colectiva acerca del cuidado y conservación del medio ambiente, físico y ecológico.

Desarrollemos metas, objetivos y directrices claras para elevar el nivel de la cultura ambiental de todos. No podemos dejar de hacerlo. Juntos se puede proteger el planeta Tierra por el bien de todos.

El autor es Director de Proyecto Primates Panamá y académico de la Universidad de Panamá

Publicado originalmente en La Estrella de Panamá el 26 de enero de 2023

Pintando con Leonardo

El libro «Pintando con Leonardo» de Proyecto Primates puede ser solicitado en su formato libro impreso a todo color al correo proyectoprimatespanama@gmail.com con una donación de B./ 10.00 la unidad.

Con los fondos recaudados se imprimen más volúmenes para que llegue a más niños y maestros del país.

libro de colorear PP_04.12.20

Especies y Dieta de Monos Aulladores en Mesoamérica

Ariel Rodríguez-Vargas
Proyecto Primates Panamá
ProyectoPrimatesPanama@gmail.com
29 de septiembre de 2021

Los monos aulladores del género Alouatta de la familia Atelidae son 12 especies, exclusivas del neotrópico. Se extienden desde México hasta Uruguay y Argentina (ver mapa). Las especies y subespecies reconocidas plenamente son las siguientes:

ESPECIES Y SUBESPECIES (NOMBRES CIENTÍFICOS) NOMBRES COMUNES

  1. Alouatta arctoidea Cabrera, 1940 – Mono aullador rojo de Ursine
  2. Alouatta belzebul (Linneo, 1766) – Mono aullador de manos rojas, Aullador de manos rojas
  3. Alouatta caraya (Humboldt, 1812) – Mono aullador negro, Aullador negro, Aullador paraguayo
  4. Alouatta discolor (Spix, 1823) – Aullador de Spix’s
  5. Alouatta guariba (Humboldt, 1812) – Mono aullador café

Alouatta guariba clamitans Cabrera, 1940 – Mono aullador café sureño

Alouatta guariba guariba (Humboldt, 1812) – Mono aullador café norteño

  1. Alouatta macconnelli Elliot, 1910 – Aullador rojo de Guayana
  2. Alouatta nigerrima Lönnberg, 1941 – Aullador negro del Amazonas
  3. Alouatta palliata (Gris, 1849) – Saraguato de manto, Mono aullador de manto rojo

Alouatta palliata aequatorialis (Festa, 1903) – Mono aullador ecuatoriano

Alouatta palliata coibensis Thomas, 1902 – Mono aullador de Coiba

Alouatta palliata mexicana Merriam, 1902 – Mono aullador mexicano

Alouatta palliata palliata (Gray, 1849) – Mono aullador manto dorado

Alouatta palliata trabeata Lawrence, 1933 – Mono aullador de Azuero

  1. Alouatta pigra Lawrence, 1933 – Mono aullador negro mexicano, aullador negro guatemalteco
  2. Alouatta sara Elliot, 1910 – Mono aullador rojo boliviano, aullador rojo boliviano
  3. Alouatta seniculus (Linnaeus, 1766) – Mono aullador rojo, aullador rojo venezolano

Alouatta seniculus insulanus Elliot, 1910 – Mono aullador rojo

Alouatta seniculus juara Elliot, 1910 – Mono rojo de Juruá

Alouatta seniculus puruensis Lönnberg, 1941 – Mono rojo de purus

Alouatta seniculus seniculus (Linnaeus, 1766) – Mono rojo colombiano

  1. Alouatta ululata Elliot, 1912 – Aullador de manos rojas de Maranao

Fuente: ITIS, 30 junio de 2021

En Mesoamérica que comprende desde el sur de México hasta Panamá, tiene sólo dos especies de monos aulladores: Alouatta palliata con 5 subespecies y Alouatta pigra que no tiene subspecies. Algunos autores también reconocen como especie a Alouatta coibensis con dos subespecies, pero esta especie no está validada adecuadamente frente a la comunidad científica. Se requiere hacer estudios comparativos profundos para llegar a mejores conclusiones. Hasta el momento, el consenso es que los monos aulladores de Azuero y Coiba, son una subespecie de Alouatta palliata, tal y como lo reconoce una parte de la comunidad científica y hasta el momento no hay nuevos elementos convincentes para separarlos como una especie diferente.

Mapa de la distribución aproximada de las especies de monos aulladores en los bosques neotropicales desde el Sur de México hasta Argertina y Uruguay.

El cuadro sistemático de especies de plantas, hace un recuento no exhaustivo de las plantas consumidas por los monos aulladores en Mesoamérica: Alouatta palliata, A. pigra. La mayor parte de los datos corresponden a datos publicados en revistas científicas, libros y literatura gris. Evidentemente el número de especies y la sistemática de las plantas puede estar desactualizada pero no dejan de ser datos correctos y son de gran utilidad para los investigadores que desean entrar a estudiar la autoecología de los monos aulladores del neotrópico con toda la información disponible.

Existen revisiones y listados más extensos y más actualizados de plantas consumidas por los monos aulladores, pero corresponden más a los datos de Sudamérica. Evidentemente todos los listados aportan alguna información nueva, útil para adentrarse en los estudios requeridos para comprender con mayor profundidad la ecología alimenticia de los monos aulladores., entre otras cosas.

En este artículo se incluye 316 especies de plantas, extraídos de 26 referencias científicas de México, Guatemala, Belice, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, más algunos datos u observaciones propias en Costa Rica y Panamá. Nuestros datos representan aproximadamente entre un 20-30 % del total de las especies de plantas usadas que son parte de la dieta conocida de los monos aulladores en todo el Neotrópico.

Lista de las 316 especies de plantas en la dieta de los monos aulladores en Mesoamérica

FAMILIA TAXONÓMICA

ESPECIES (Nombre científico)

Anacardiaceae

Anacardium excelsum

 

Astronium graveolens

 

Mangifera indica

 

Spondias mombin

 

Spondias nigrescens

 

Spondias purpurea

 

Spondias radlkoferi

 

Stemmadenia donnelli-smithii

 

Tapirira mexicana

Annonaceae

Annona jahnii

 

Annona purpurea

 

Cymbopetallum baillonii

 

Desmopsis panamensis

 

Guatteria dumetorum

 

Unonopsis pittieri

Apocynaceae

Aspidoperma megalocarpon

 

Forsteronia spicata

 

Lacmellea panamensis

 

Plumeria rubra

 

Tabernaemontana arborea

Araceae

Monstera acuminata

 

Monstera tuberculata

 

Philodendron belizense

 

Philodendron radiatum

Araliaceae

Dendropanax arboreus

 

Sciadodendron excelsum

Arecaceae

Roystonea regia

 

Scheelea liebmannii

 

Socratea durissima

Asteraceae

Eupatorium sp.

 

Exostema mexicana

Bignoniaceae

Arrabidaea candicans

 

Arrabidaea patallalerum

 

Arrabidaea patellifera

 

Callichlamys latifolia

 

Macfadyena unguis-cati

 

Martinella obovata

 

Paragonia pyramidata

 

Phryganocydia corymbosa

 

Tabebuia guayacan

 

Tabebuia neochrysantha

 

Tabebuia ochraceae

 

Tabebuia rosea

 

Tynanthus croatianus

Bixacea

Cochlospermum vitifolium

Bombacaceae

Bombacopsis quinatum

 

Bombacopsis sessilis

 

Cavanillesia platanifolia

 

Ceiba aesculifolia

 

Ceiba pentandra

 

Pachira aquatica

 

Pseudobombax septenatum

 

Quararibea asterolepis

 

Quararibea funebris

Boraginaceae

Bourreria quirosii

 

Cordia alliodora

 

Cordia callococca

 

Cordia dentata

 

Cordia dodecandra

 

Cordia panamensis

 

Cordia sp.

 

Cordia stellifera

 

Cordia stenoclada

Burseraceae

Bursera simaruba

 

Protium copal

 

Protium panamense

 

Protium tenuifolium

 

Tetragastris panamensis

Capparaceae

Crataeva tapia

Caricaceae

Carica papaya

Cecropiaceae

Cecropia eximia

 

Cecropia insignis

 

Cecropia obtusifolia

 

Cecropia peltata

Celastraceae

Celtis jippii

Chrysobalanaceae

Couepia polyandra

 

Licania arborea

 

Licania platypus

Clusiaceae

Clusia odorata

Combretaceae

Terminalia amazonia

 

Terminalia racemosa

Connaraceae

Connarus americana

 

Connarus panamensis

Convolvulaceae

Ipomoea clavata

 

Maripa panamensis

Dilleneaceae

Davilla nitida

 

Doliocarpus major

 

Doliocarpus olivaceus

 

Tetracera sp.

Ebenaceae

Diospyros nicaraguensis

 

Diospyros veraecrucis

 

Dispyros veraecrucis

Elaeocarpaceae

Mutingia calabura

 

Sloanea terniflora

Euphorbiaceae

Croton schiedeanus

 

Drypetes sp.

 

Drypetes standleyi

 

Hyeronima laxiflora

 

Omphalea cardiophylla

 

Omphalea diandra

 

Tetrorchidium rotundatum

Fabaceae

Albizzia adenocephala

 

Albizzia purpusii

 

Albizzia sp.

 

Andira galleotiana

 

Andira inermis

 

Cassia doylei

 

Cassia sp.

 

Copaifera aromatica

 

Cynometra retusa

 

Dalbergia retusa

 

Dalium guianense

 

Dialium guianense

 

Dioclea reflexa

 

Dioclea sp.

 

Dipteryx panamensis

 

Dussia mexicana

 

Entada gigas

 

Enterolobium cyclocarpum

 

Erythrina folkersii

 

Gliricidia sepium

 

Hymenaea courbarill

 

Inga edulis

 

Inga fagifolia

 

Inga goldmanii

 

Inga pinetorum

 

Inga punctata

 

Inga sapindoides

 

Inga sp.1

 

Inga sp. 2

 

Inga vera

 

Leucaena leucacephala

 

Lonchocarpus costaricensis

 

Lonchocarpus cruentus

 

Lonchocarpus hondurensis

 

Lonchocarpus minimiflorus

 

Lysiloma semannii

 

Machaerium arboreum

 

Machaerium biovulatum

 

Machaerium cobanense

 

Machaerium pachyphyllum

 

Machaerium purpurascens

 

Machaerium sp.

 

Myrospermum frutescens

 

Ormosia coccinea

 

Ormosia sp.

 

Pithecellobium arboreum

 

Pithecellobium longifolium

 

Pithecellobium saman

 

Platypodium elegans

 

Prioria copaifera

 

Pterocarpus belizensis

 

Pterocarpus hayesii

 

Pterocarpus rohrii

 

Pterocarpus sp.

 

Schizolobium parahybum

 

Swartzia apetala

 

Swartzia cubensis

 

Swartzia simplex

 

Sweetia panamensis

 

Tachigali versicolor

Flacourtiaceae

Casearia arborea

 

Hasseltia floribunda

Gesneriaceae

Columnea purpusii

Gnetaceae

Gnetum leyboldii

Hippocrateaceae

Hippocratea volubilis

Icacinaceae

Calatola laevigata

Lauraceae

Beilshmiedia pendula

 

Bulschmiedia pendula

 

Nectandra ambigens

 

Nectandra coriacea

 

Nectandra salicifolia

Lecythidaceae

Gustavia superba

Leguminoseae

Acacia glomerosa

 

Acacia hayesii

 

Acacia tenuifolia

Loranthaceae

Psittacanthus calyculatus

 

Struthantus haenkei

Malpighiaceae

Byrsonima crassifolia

 

Mascagnia hippocrateoides

 

Mascagnia vacciniifolia

Malvaceae

Robinsonella mirandae

Marcgraviaceae

Souroubea sympetalae

Melastomataceae

Miconia argentea

 

Mouriri myrtilloides

 

Topobaca praecox ?

Meliaceae

Cedrela mexicana

 

Cedrela odorata

 

Cedrela sp.

 

Guarea glabra

 

Guarea luxii

 

Trichilia cipo

 

Trichilia cuneata

 

Trichilia havanensis

 

Trichilia martiane

 

Trichilia sp

 

Trichilia trifolia

Menispermaceae

Abuta panamensis

 

Abuta racemosa

 

Odontocarya nitida

Moraceae

Artocarpus communis

 

Brosimum alicastrum

 

Brosimum bernadette

 

Brosimum lactecens

 

Castilla elastica

 

Chlorophora tinctoria

 

Ficus bullenei

 

Ficus citrifolia

 

Ficus colubrinae

 

Ficus costaricana

 

Ficus cotinifolia

 

Ficus crassiuscula

 

Ficus glabrata

 

Ficus hartwegii

 

Ficus insipida

 

Ficus jimenezii

 

Ficus maxima

 

Ficus obtusifolia

 

Ficus ovalis

 

Ficus paraensis

 

Ficus pertusa

 

Ficus petenensis

 

Ficus podifolia

 

Ficus sp.

 

Ficus sp.2

 

Ficus tecolutensis

 

Ficus tonduzii

 

Ficus trigonata

 

Ficus yoponensis

 

Maquira costaricana

 

Olmedia aspera

 

Poulsenia armata

 

Pseudolmedia oxyphyllaria

 

Trophis racemosa

Myristicaceae

Virola koschnyi

 

Virola sebifera

 

Virola surinamensis

Myrtaceae

Eugenia capulli

 

Eugenia coloradensis

 

Eugenia malaccensis

 

Eugenia nesiotica

 

Eugenia oerstedeana

 

Eugenia salamensis

 

Myriciaria floribunda

Olacaceae

Ximenia americana

Pedaliaceae

Martynia annua

Phytolaccaceae

Trichostigma octandrum

Piperaceae

Piper arboreum

 

Piper sp.

 

Piper tuberculatum

Poaceae

Phyllostachys aurea

Polygalaceae

Securidace sp.

Polygonaceae

Coccoloba barbadensis

 

Coccoloba caracasana

 

Coccoloba guanacestensis

 

Triplaris americana

Rhizophoraceae

Rhizophora harrisonii

Rubiaceae

Alseis blackiana

 

Calicophyllum longifolium

 

Calicophyllum sp.

 

Calycophyllum candidissimum

 

Chomelia spinosa

 

Genipa americana

 

Guettarda macrosperma

Rutaceae

Zanthoxylum kellermanni

 

Zanthoxylum panamense

 

Zanthoxylum procerum

 

Zanthoxylym caribaeum

Sapindaceae

Cupania dentata

 

Cupania guatemalensis

 

Melicoccus bijugatus

 

Paullinia pinnata

 

Paullinia sp.

 

Sapindus saponaria

 

Sapium lateriflorum

 

Sapium thelocarpum

 

Serjania mexicana

 

Serjania sp.

 

Thouinidium decandrum

Sapotaceae

Achras zapota

 

Chrysophyllum cainito

 

Chrysophyllum mexicana

 

Chrysophyllum panamense

 

Dipholis minutiflora

 

Manilkara achras

 

Manilkara chicle

 

Manilkara zapota

 

Mastichodendron capiri

 

Mastichodendron tempisque

 

Pouteria campechiana

 

Pouteria sapota

 

Pouteria sp.

Simaroubaceae

Quassia amara

 

Simarouba glabra

 

Simarouba glauca

Solanaceae

Lycianthes purpusii

Sterculiaceae

Guazuma tomentosa

 

Guazuma ulmifolia

 

Sterculia apetala

Theaceae

Pelliciera rhizophorae

Tiliaceae

Apeiba membranacea

 

Heliocarpus donnell-smithii

 

Luehea candida

 

Luehea seemannii

 

Luehea speciosa

 

Mortoniodendrum guatemalense

Ulmaceae

Ampelocera hottlei

Urticaceae

Myriocarpa cordifolia

Verbenaceae

Avicennia bicolor

 

Petrea volubilis

 

Vitex gaumeri

Violaceae

Hybanthus prunifolium

Viscaceae

Phorandendron quadrangulare

 

Phorandendron robustissimun

Vitaceae

Cissus verticillata

Vochysiaceae

Vochysia hondurensis

Sirva este artículo para inspirar a los jóvenes a profundizar el estudio más detallado de la autoecología de los Primates, Biología o el estado de conservación de los primates.

 

PRIMATÓN 2021 – Una forma de involucramiento social en temas ambientales

PRIMATÓN 2021

El miércoles 1 de Septiembre es el DIA INTERNACIONAL DE LOS PRIMATES. Es un día que enaltece la conservación mundial de todas especies de Primates del planeta. Por ello hemos organizado el Primer Primatón en Línea, para compartir con todos ustedes mensajes, videos e historias y con la participación de comunicadores y expertos, con la finalidad de inspirarlos a donar a esta causa, que es una causa de todos. Estaremos en las plataformas: Youtube y Facebook – @Proyecto Primates Panamá, transmitiendo en vivo desde las 9:30 de la mañana hasta las 7:30 de la noche.

Le instamos a dar un paso adelante como donante de la causa que trabaja Proyecto Primates Panamá, que se dedica con empeño, dedicación, compromiso y formalidad a los objetivos nobles de monitoreo, conservación, educación y ciencia ciudadana para la conservación de Primates y los ecosistemas en los que están sus poblaciones.

En nuestra página www.proyectoprimatespanama.org y en nuestras redes sociales (facebook e instagram), puede ver una muestra de lo hacemos cotidianamente, para beneficio de la sociedad y la naturaleza. Le invitamos a seguirnos y leer nuestras comunicaciones y mensajes permanentes, a compartirlos o difundirlos y a usar libremente nuestro repositorio de notas, documentos, artículos, imágenes, vídeos, audios y demás para hacerlos llegar a muchas más personas en Panamá y el mundo.

Con su donación a Proyecto Primates Panamá, nos da el apoyo para seguir haciendo el trabajo que hay que hacer:

  • Anuncios radiales / Producción de audios y vídeos educativos

  • Mantenimiento del portal de internet

  • Gastos de logística de talleres educativos y giras de monitoreo

  • Presencia permanente con educación ambiental en las redes sociales

  • Diseño e instalación de vallas con mensajes ambientales

  • Construcción de Puente Monos en lugares estratégicos

  • Educación ambiental en escuelas, colegios y comunidades

  • Campañas de reforestación y arborización en sitios claves

  • Gastos de movilidad devoluntarios para estar en contacto permanente con las comunidades

  • Muchas otras actividades en función de los objetivos ambientales de Proyecto Primates Panamá.

Si usted puede, haga una donación hoy mismo. No existe donación pequeña, vale mucho la voluntad y también vale que sea parte de los amigos permanentes y voluntarios y asesores de nuestra organización. En Proyecto Primates Panamá, aceptamos voluntarios durante todo el año.

FORMAS DE DONACIÓN A

PROYECTO PRIMATES PANAMÁ

  1. Por medio de Paypal. acceda al sitio de internet de Proyecto Primates Panamá www.proyectoprimatespanama.org y busque la sección DONACIÓN. También puede hacerlo al usuario de PayPal UUFLQY9RD6SBB (Proyecto Primates). Ahí puede donar la cantidad que desee.

  2. Donación a través de Yappy # 6512 7176.

  3. Donación a la cuenta de Ahorro en Banco General de Dra. Laura Patino No. 0405015568783 Concepto: Proyecto Primates Panamá

  4. Donación de libros para niños, juguetes instructivos, equipos o materiales para puentes monos, vallas, etc., favor comuníquese con el Dr. Ariel Rodríguez al + (507) 6592 7208 / 6512 7176 / 6517 2582 o al correo: ProyectoPrimatesPanama@gmail.com

  5. Donación en efectivo directo contactando a la Directora Ejecutiva de Proyecto Primates Panamá, Dra. Patiño al Tel.: 6512 7176 o por correo: ProyectoPrimatesPanama@gmail.com.

  6. Donación de transporte o logística cuando hacemos actividades o giras, llamar al Dr. Ariel Rodríguez al 6592 7208 o 6517 2582 o al correo: ProyectoPrimatesPanama@gmail.com

Gracias de antemano por su valiosa ayuda.

 Atentamente,

Dr. Ariel Rodríguez-Vargas

Director General

Proyecto Primates Panamá

Correo: Proyectoprimatespanama@gmail.com,

Tel. 6592 7208

Actividades de Proyecto Primates Panamá en el Mes de los Primates Neotropicales

En el mes de marzo PP ha realizado diversas actividades y sigue realizando otras actividades, antes que termine Marzo, el «Mes de los Primates Neotropicales».
Las actividades incluyen Educación Ambiental informal por redes sociales, por espacios de radio, cuñas radiales,  afiches, talleres de educación ambiental para niños, cine foros y el monitoreo permanente de especies de Primates desde Azuero hasta provincia de Chiriquí.

Arte para una nueva cultura ambiental – Entrevista a la Dra. Laura Patiño

Mona aulladora de Mariato en Azuero occidental , Panamá. Nombre el arte: «Equilibrio en el bosque«

Durante la primera semana de diciembre de 2020, la Dra. Laura Patiño visitó con su equipo de trabajo el sector occidental de la Península de Mariato. Uno de los objetivos de la gira era documentar con imágenes de esta zona la colección multimedia de Proyecto Primates Panamá.
La Dra. Patiño, no sólo es química, si no que ahora dedica una buena parte de su tiempo a temas ambientales, especialmente temas de conservación de biodiversidad. Los primates son uno de sus especies favoritas para fotografiar y pintar. Uno de los productos de esta gira es el dibujo de una mona aulladora.


Entrevista con la Dra. Laura Patiño, Directora Ejecutiva de Proyecto Primates Panamá.

Dra. Laura Patiño, compartiendo una jornada de Educación Ambiental con niños de Bella Vista, Chiriquí.


P. ¿Qué técnica usó para este arte de la mona aulladora de Azuero?

LP. Lápiz al carbón y a colores.

P. ¿Tiene un nombre la personaje de este arte? ¿o el arte tiene un nombre?

LP. Uhmmm…esa está difícil de responder….. «Equilibrio en el bosque», puede ser.

P. ¿Qué le inspiró a dibujarla?

LP. Decidí dibujarla porque me llamó la atención lo estilizado de su silueta y como se combina con el paisaje que la rodea.

P. ¿Qué mensaje está enviendo con este arte?

LP. Que a través del arte también se puede hacer educación ambiental para la conservación.

P. ¿Tiene algún público meta?

LP. Específicamente no, es para todo aquel que se sienta identificado, ya sea con los primates, con la técnica o ambos.

P. ¿A quiénes cree que impacta más con su arte?

LP. A quiénes aprecian la naturaleza.

P. Usted es química de profesión ¿Cómo conjuga su profesión con la educación ambiental y la conservación de biodiversidad?

LP. Mi profesión me llevó a estudiar la biodiversidad, luego a través de la vinculación con el proyecto pude comprender que cualquier persona, no importa su profesión, puede aportar a la conservación de la biodiversidad, siendo la educación ambiental una de las estrategias con las que se puede lograr un mayor impacto en la sociedad.

P. Inicia el Decenio de la Restauración de los Ecosistemas, qué proyectos visualiza realizar en los próximos años para ayudar en esta meta global?

LP. El inicio de este nuevo decenio 2021-2030 denominado por la ONU, el Decenio de la Restauración de los Ecosistemas, da continuidad al Decenio de la Conservación de la Biodiversidad, el cual acaba de finalizar, y nos señala la importancia de planear acciones para contrarrestar los procesos de degradación y pérdida de biodiversidad en los ecosistemas. Proyecto Primates ha realizado hasta la fecha algunos procesos vinculados a restauración ecológica y justamente ha presentado una propuesta de financiamiento para un macro proyecto a realizar en la Península de Burica, que incluye la restauración como uno de sus ejes principales. Además, continuaremos haciendo énfasis en las acciones que pueden desarrollarse bajo el marco de este nuevo decenio a través de nuestras herramientas de divulgación en redes sociales, página web y otras plataformas.

P. ¿Cuál es su papel en Proyecto Primates Panamá?

LP. Actualmente me desempeño como Directora Ejecutiva del proyecto, donde me ocupo de coordinar la logística de las actividades, mantener la comunicación abierta entre los colaboradores y apoyar en la elaboracion de propuestas o proyectos, así como la co-administración de algunas de las plataformas digitales del proyecto. Además soy la química del equipo, que lidero la sección de Proyecto Primates Panamá, denominada «Ecología Química».


PERFIL
La Dra. Laura Patiño es una chiricana que es química orgánica, graduada de la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo su doctorado. Hizo maestría en Química en la Universidad de Costa Rica y es egresada de licenciatura en Química de la Universidad Autónoma de Chiriquí. Sus investigaciones se enfocan en la química de moléculas naturales de plantas y animales y bioprospección. En Proyecto Primates Panamá es Directora Ejecutiva y además lidera los estudios de Ecología Química, especialmente en monos aulladores.

Mono tití transfronterizo

El mono tití es una especie que habita principalmente las tierras bajas y en osasiones remontan hasta tierras con altitudes intermedias.

Los monos fronterizos del distrito de Barú son un población muy dinámica en toda la Península de Burica, en Paso Canoas y en Fila de Cal.

En algunas partes de la distribución del mono tití chiricano hay tropas que se pueden considerar transfronterizas, ya que pueden rebasar la frontera y tener un área de distribución que incluye ambos países.

Primates y conservación

Russell Mittermeier y Matthew Richardson

Los primates son tan importantes como especies emblemáticas para los esfuerzos de educación y concienciación para la conservación de las selvas tropicales, que incluso pueden ser fundamentales para mantener una alta capacidad de retención de carbono en las selvas de la Amazonia, África central y el sudeste asiático.

Además, a medida que aumente la necesidad de evaluar, verificar y vigilar la salud a largo plazo de las selvas tropicales, varias especies de primates servirán como algunos de los mejores indicadores de la salud de los bosques.

Sin naturaleza somos nada

La naturaleza es maravillosa. La naturaleza es vida y nos da la vida.
Estamos vivos mientras la naturaleza siga viva.
Sin naturaleza viva, las aguas mueren contaminadas o evaporadas.
Sin naturaleza viva, desaparecen los suelos y los bosques y la diversidad biológica que existe en ellos.
Sin naturaleza las criaturas desaparecen con su cantos.

Con naturaleza tenemos calidad de vida.
Con naturaleza las aguas se purifican y los ríos se mantienen saludables.
Con naturaleza los bosques están llenos de vida.
Con naturaleza no estamos solos en el planeta y podemos compartirlo con todas las demás criaturas del planeta.

Juan Domingo, mono aullador de Monte Verde, Chiriquí

El hombre como especie no vino al mundo a destruir la naturaleza. Vino a protegerla y eso es lo que debemos hacer.

Un legado de vida es legar vitalidad de los ecosistemas a las futuras generaciones. El humano es la única especie capaz de comprender la magnitud de la naturaleza y está obligado por esta condición a ser custodio de ella.

Que el aullido de Juan Domingo, el mono aullador de Monte Verde en Puerto Armuelles, nos haga reflexionar sobre el papel de los humanos en la conservación del planeta y todo lo que sobre éste existe.