En los bosques riberinos de la Quebrada Macho, en la comunidad de Limones en la Península de Burica, existe una tropa de más de 50 monos aulladores. Ellos ocupan casi todos los pequeños bosques que quedan hasta el borde la playa. Una carretera pasa en medio de este ir y venir de los monos entre los bosques de tierra adentro a los parches de bosques costeros.
Esta situación existe hace mucho tiempo y esa la razón que hace un par de años a Don Cirilo Lezcano, le dió no sólo por custodiar los bosques costeros, sino que también le hizo un puente a los monos para que pasaran más seguros la carretera. Él fue testigo que algunos monos murieron atropellados cuando intentaron cruzar la vía.
Luego que el puente funcionó un par de años, la compañía de distribución eléctrica de la zona, desmontó el puente para colocar un tendido eléctrico, pero nunca lo volvieron a reinstalar. Así estuvo un tiempo desmontado hasta que Proyecto Primates Panamá y los miembros de Granito de Conservación y estudiantes de labor social de la universidad llegaron a la zona y reinstalaron nuevamente el puente. Al año siguiente con el desarrollo de una nueva carretera y un nuevo puente se volvió a desmontar nuevamente el puente mono. Luego que la carretera fue renovada se instaló un nuevo puente, como parte los compromisos ambientales de la empresa en el EIA, pero no fue bien instalado y estaba peligrosamente muy bajo para un tránsito seguro de los monos y de los autos más altos. En esta ocasión el Colegio Secundario de Punta Burica, donó el material para hacer un puente más confiable, colocándole bases de metal. Este trabajo fue realizado entre el Sr. Cirilo Lezcano y el Profesor Joaquín Atencio.
Luego de poco más de un año de uso, el árbol soporte de una sección del puente colapsó y destruyó el puente a mediados del año 2020. Finalmente el día 8 de enero de 2021, con fondos proveídos por Petroterminal de Panamá, nuevamente se ha levantado el puente mono de la Quebrada Macho para que siga rindiendo los beneficios de protección de los primates de la zona, que pueden pasar de manera segura esta carretera.
Proyecto Primates Panamá le da las gracias a todos los que de una u otra forma han colaborado para que este puente siga en pie. Puente Mono instalado por don Cirilo Lezcano y su hijo del mismo nombre el 8 de enero de 2021. Foto: Cirilo Lezcano Jr.
22 de Abril de 2020 es el Día Mundial de la Tierra. Hace más de un mes un silencio y un vacío de actividades humanas se tomó los pueblos y ciudades del mundo. Es la especie humana confinada en sus hogares y desalojada, incluso a la fuerza, de las calles, plazas y espacios públicos. Es la figura de los efectos de una pandemia de un síndrome respiratorio denominado COVID-19 que azota al mundo y lo tiene casi de rodillas. La gente siente temor de enfermarse o de enfermar a sus seres queridos vulnerables al virus SARS-CoV-2. Es una epidemia que ha golpeado a todo el mundo y amenaza con hacer estragos en países que ya sufren de mil calamidades y otras epidemias endémicas letales. Los números de COVID-19 todavía son irrisorios a los millones de muertos de malaria en África y Asia en los últimos 20 años. Que la ciencia y la conciencia política mundial hagan su trabajo.
22 de abril – Día Mundial de La Tierra
Los ecosistemas con todos los elementos biólógicos y abióticos son la base de la vida humana en el planeta. Recordemos que la humanidad como tal, llegó al planeta cuando el paraíso o el ecosistema estaba listo para recibirnos. El recibimiento no es gratuito. Muchos o millones de seres son parásitos y depredadores y nosotros no estamos exentos de ser víctimas de ellos. Hemos aprendido a intimidar a los macrodepredadores, pero aún no dominamos, ni conocemos a los enemigos más terribles de la humanidad: los virus y otros microorganismos infecciosos. Ellos son los verdaderos reyes del planeta. Se acaba la especie humana y ellos seguirán en la biosfera, incluso cristalizados.
No hay opción, hay que aprender a convivir con todos los seres vivos del planeta. Hay que respetar sus espacios, sus ambientes y mantener la distancia de aquellos que no han evolucionado a vivir cercano a nosotros. La humanidad se ha enseñoreado sobre casi todo lo existente en el planeta, le ha perdido el respeto a la naturaleza, pero en muchas ocasiones, ella es capaz de devolverle la afrenta.
Durante el último mes de cuarenta total en el mundo, muchas especies de la vida silvestre han regresado a los lugares donde las actividades humanas los habían desplazado desde hace décadas o cientos de años. Así vemos en las calles de ciudades vacías, desde cabras de montaña en Gales, zarigüeyas en Colombia, alces en Canadá, venados en Japón, hormigueros en Brazil, linces en España, jabalíes en Alemania, gamos en Inglaterra, etc. Este momento fugaz es un telón de enseñanza moral y ambiental que nos debe llevar a la pregunta: ¿Qué hemos hecho en el planeta? ¿Somos los dueños absolutos del mundo? ¿Quién reparará nuestros daños ambientales? ¿Es justo y bueno destruir por vanidad humana, la naturaleza? ¿Vale la pena convertir todo un ecosistema en un gran potrero o en un inmenso cultivo de arroz? ¿Por qué no pensamos que el planeta es para todos y que todos los seres necesitan conservar espacios vitales para su supervivencia?
La vida silvestre que conocemos en el planeta lucha por su supervivencia de manera instintiva e incluso razonada como ocurre con algunos primates. Al igual que los humanos, ellos deben defenderse de los enemigos naturales. Además, ellos están expuestos a mil patógenos, algunos letales que diezman sus poblaciones e incluso las pueden extinguir. Por ejemplo, los murciélagos como especies han logrado sobrevivir durante millones de años al ataque de innumerables especies de virus, bacterias u hongos. La naturaleza dura es implacable y también es implacable cuando el hombre abusando de su condición de especie dominante invade los espacios silvestres, más allá de lo debido o de la ética.
Sirva este día para recordarnos a todos, que la Tierra es un lugar para todas las especies existentes, es un planeta para todos, y es nuestro deber como especie humana, coadyuvar en educar a las nuevas generaciones, a respetarla, protegerla y nunca ser abusadores de ella, ya que las consecuencias de los abusos terminan siendo asoladoras. El humano tiene espacios de acción suficientes para desarrollarse plenamente y el día que aprendamos a ponernos límites como especie, con conocimiento, leyes, ética y valores, ese día estaremos construyendo una humanidad con futuro bueno y armonía natural.
Todos a favor de la madre Tierra y nunca contra ella.
Los primates son tan importantes como especies emblemáticas para los esfuerzos de educación y concienciación para la conservación de las selvas tropicales, que incluso pueden ser fundamentales para mantener una alta capacidad de retención de carbono en las selvas de la Amazonia, África central y el sudeste asiático.
Además, a medida que aumente la necesidad de evaluar, verificar y vigilar la salud a largo plazo de las selvas tropicales, varias especies de primates servirán como algunos de los mejores indicadores de la salud de los bosques.
Afiche conmemorativo del Mes de los Primates Neotropicales 2019
Marzo es el mes de los Primates Neotropicales. Este es el cuarto año que se celebra este mes en nombre, honor, y conciencia colectiva a favor de los Primates neotropicales.
Instamos a todos los ciudadanos de la América tropical con especies de Primates en los bosques a actuar en consecuencia para educar y proteger a estas criaturas, elementos claves de los bosques, ahora que la biodiversidad está en decline notable.
Los Primates están listados como especies amenazadas, algunas Críticamente Amenazadas, otras como En Peligro o Vulnerables, lo que nos debe llevar a la reflexión sobre nuestro papel ciudadano en la protección de la diversidad biológica del planeta.
Protegiendo los bosques, los corredores biológicos, las cercas vivas y siendo vigilantes de su bienestar en sus hábitat se hace una gran labor de conservación.
Proyecto Primates Panamá
PD. El arte de Mes de los Primates Neotropicales es descargable en pdf. Todo el material multimedia producido por Proyecto Primates Panamá es de libre uso para fines educativos.
Dr. Edward O. Wilson Museum of Comparative Zoology, Harvard University
El término biodiversidad, abreviado de diversidad biológica, fue introducido por el personal del Consejo Nacional de Investigación en el primer Foro Nacional sobre BioDiversidad, celebrado en Washington en septiembre de 1986; y ganó una rápida adopción mundial después de la publicación de las actas del foro en 1988. La biodiversidad significa, en términos más simples, la variedad de vida encontrada en la Creación; es la totalidad de la vida en el planeta.
Los biólogos rescatan esta concepción de la vacuidad analizando la biodiversidad en diferentes niveles de organización, desde la biosfera hacia abajo hasta el gen, e integrando la información para abordar las cuestiones fundamentales de su amplitud y origen. Más recientemente, con la creciente alarma mundial, han ampliado su enfoque para incluir las causas de la disminución acelerada de la biodiversidad en el entorno saturado de humanos. El primer proceso, la creación, es la preocupación de la teoría evolutiva; el segundo es el tema de la nueva disciplina de Biología de la Conservación.
Los investigadores han encontrado que es más útil enfatizar la diversidad en sólo tres niveles de organización biológica, a saber, ecosistema, especie y gen. Un ecosistema es una comunidad local de organismos de especies más su entorno físico.
…
En todo el mundo, los ecosistemas individuales están muy en peligro o han desaparecido. Cuando se corta un bosque, otros del mismo tipo de ecosistema pueden persistir cerca, pero sus propiedades únicas se han desvanecido para siempre. Además, muchos ecosistemas contienen especies endémicas, nativas de ese lugar y medio ambiente y no se encuentran en ningún otro lugar. Un ecosistema individual amenazado o un conjunto de ecosistemas con muchas especies endémicas se denomina «punto caliente» o «hot spot».
Un ecosistema es una comunidad local de organismos de especies más su entorno físico.
Edward O. Wilson (1997)
…
Ecosistema marino costero en primer plano y ecosistema de montañas al fondo
Mona aulladora de Charco Azul depende de bosques
Ecosistema marino costero
Mono ardilla o mono tití chiricano, Saimiri oerstedii
Ecosistema marino costero incluye los manglares
Mono aullador macho de Isla San Pedro
Monos aullador en ecosistema de bosque de Alanje
Mono Carablanca (Cebus imitator) de Punta Burica
La diversidad puede visualizarse en tres niveles de organización biológica, a saber, ecosistema, especie y genes.
====
Cuando se corta un bosque, otros del mismo tipo de ecosistema pueden persistir cerca, pero sus propiedades únicas se han desvanecido para siempre
Edward O. Wilson
Debido a que los ecosistemas son difíciles de clasificar e incluso en muchos casos de delimitar geográficamente, rara vez se usan en estudios cuantitativos de la biodiversidad. La unidad de elección es la especie; Las especies son relativamente fáciles de describir y han sido el foco de más de 2 siglos de investigación en clasificación y biogeografía. La definición tradicional de la especie es la que se da en el «concepto de especie biológica»: una población o serie de poblaciones de individuos capaces de cruzarse libremente entre sí en condiciones naturales, en resumen, un conjunto de genes cerrado.
La conservación de
primates es una disciplina que tiene como objetivo desarrollar la
comprensión científica necesaria para implementar acciones que
aseguren la preservación de primates no humanos y sus hábitat. El
interés por la conservación de los primates ha crecido
sustancialmente en las últimas décadas, reflejado en los aumentos
sustanciales en el número de publicaciones relacionadas con el tema.
Probablemente hay muchas razones para este aumento, incluyendo las
crecientes amenazas a los primates y una mayor conciencia de su
importancia biológica, intelectual, económica y ecológica.
Referencia
Wich, S.A. &
Marshall, A.J. 2016. An introduction to primate conservation. En: An
Introduction to Primate Conservation. Editado por: Serge A. Wich &
Andrew J. Marshall, Oxford University Press . Oxford University
Press.
La naturaleza es maravillosa. La naturaleza es vida y nos da la vida. Estamos vivos mientras la naturaleza siga viva. Sin naturaleza viva, las aguas mueren contaminadas o evaporadas. Sin naturaleza viva, desaparecen los suelos y los bosques y la diversidad biológica que existe en ellos. Sin naturaleza las criaturas desaparecen con su cantos.
Con naturaleza tenemos calidad de vida. Con naturaleza las aguas se purifican y los ríos se mantienen saludables. Con naturaleza los bosques están llenos de vida. Con naturaleza no estamos solos en el planeta y podemos compartirlo con todas las demás criaturas del planeta.
Juan Domingo, mono aullador de Monte Verde, Chiriquí
El hombre como especie no vino al mundo a destruir la naturaleza. Vino a protegerla y eso es lo que debemos hacer.
Un legado de vida es legar vitalidad de los ecosistemas a las futuras
generaciones. El humano es la única especie capaz de comprender la
magnitud de la naturaleza y está obligado por esta condición a ser
custodio de ella.
Que el aullido de Juan Domingo, el mono
aullador de Monte Verde en Puerto Armuelles, nos haga reflexionar sobre
el papel de los humanos en la conservación del planeta y todo lo que
sobre éste existe.
Resumen: En cooperación con un equipo internacional de expertos, los científicos exigen medidas inmediatas para proteger a los primates.
En cooperación con un equipo internacional de expertos, los científicos del Centro Alemán de Primates (DPZ) exigen medidas inmediatas para proteger a los primates.
En todo el mundo,
alrededor del 60 por ciento de las 500 especies de primates
conocidas están en peligro de extinción. Los primates viven en
áreas tropicales y subtropicales y se encuentran principalmente en
regiones de África, América del Sur, Madagascar y Asia. Sin
embargo, la extinción de una especie debe considerarse un problema
global. Un equipo de investigación internacional que incluye dos
científicos del Centro Alemán de Primates, el Instituto Leibniz
para la Investigación de los Primates, evaluó la importancia
económica, social, cultural, ecológica y científica de los
primates y las consecuencias globales de la extinción de especies.
Piden un fortalecimiento de la conciencia y un replanteamiento de los
eventos de extinción inminentes. Para proteger a los primates, la
acción inmediata debe centrarse en la conservación y la
sostenibilidad.
Riqueza mundial de especies de primates, distribuciones y el porcentaje de especies amenazadas y con poblaciones en declive. Distribución geográfica de especies de primates. Los números en rojo de cada región se refieren al número de especies existentes presentes. Las barras en la parte inferior muestran el porcentaje de especies en peligro de extinción y el porcentaje de especies con poblaciones en declive en cada región. Porcentaje de especies amenazadas y porcentaje de especies con poblaciones en declive en cada región de las tablas S1 a S4. Los datos de rango geográfico de especies nativas vivas de la Lista Roja de la UICN (www.iucnredlist.org) se superponen en una cuadrícula de igual área con resolución de 0,5 °. En los casos en que el rango de una especie se dividió en múltiples subespecies, se fusionaron para crear un mapa de rango para la especie. África continental incluye pequeñas islas asociadas.
El mono dorado de
nariz chata, el lémur de cola anillada, el loris lento de Java, el
mono nocturno de Azara: todavía tenemos una gran diversidad de
primates. Son una parte esencial de la biodiversidad tropical,
contribuyen a la regeneración natural y, por lo tanto, al
funcionamiento de los hábitat tropicales y son una parte integral de
muchas culturas y religiones. En todo el mundo, más de la mitad de
todas las especies de primates están en peligro de extinción. Para
evaluar el papel de las amenazas inducidas por los humanos para la
supervivencia de los primates, los investigadores combinaron datos de
la Lista Roja Internacional de la organización mundial para la
conservación de la naturaleza Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) con datos de la base de datos
de las Naciones Unidas (ONU). Esto permitió a los científicos
establecer pronósticos y tendencias de desarrollo para los próximos
50 años. Durante los próximos 50 años, los científicos predicen
eventos de extinción para muchas especies de primates. «Los
humanos invaden cada vez más los hábitat de los primates y explotan
los recursos naturales», explica Christian Roos, científico del
Centro Alemán de Primates (DPZ) y coautor del estudio.
En
cooperación con un equipo internacional de expertos, los científicos
exigen medidas inmediatas para proteger a los primates.
Para proteger a los primates, la acción inmediata debe centrarse en la conservación y la sostenibilidad.
DEUTSCHES PRIMATENZENTRUM
El hábitat natural
de los primates se encuentra principalmente en regiones con altos
niveles de pobreza y falta de educación. Estas condiciones conducen
a la explotación de los recursos naturales. La deforestación para
el uso agrícola de la tierra se ha generalizado. Se construyen redes
de carreteras para el transporte y la exportación de bienes.
Alrededor del 76 por ciento de las especies han perdido gran parte de
su hábitat debido a la expansión agrícola. Otra amenaza importante
es la caza ilegal y el comercio de primates. En algunas regiones,
hasta el 90 por ciento de las especies se ven afectadas. La acción
inmediata en estas regiones debe estar dirigida a mejorar la salud y
proporcionar acceso a la educación para las poblaciones locales.
Para preservar los medios de vida tradicionales que contribuirán a
la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente, se
deben desarrollar iniciativas sostenibles de uso de la tierra. «El
estilo de vida y la economía en los países industrializados
contribuyen a la amenaza de los primates. Muchos de los recursos y
productos como los recursos minerales, la carne de res, el aceite de
palma y la soya que están destruyendo los hábitats de los primates
se consumen en los países industrializados», dice. Eckhard W.
Heymann, científico de la DPZ y coautor del estudio.
El equipo de
expertos hace un llamamiento a los funcionarios gubernamentales,
académicos, organizaciones internacionales, organizaciones no
gubernamentales, la comunidad empresarial y los ciudadanos para
fortalecer la conciencia de los eventos de extinción y las
consecuencias inmediatas para los humanos. «La conservación es
una necesidad ecológica, cultural y social. Cuando nuestros
parientes más cercanos, los primates no humanos, se extinguen, esto
enviará una señal de advertencia de que las condiciones de vida de
los humanos pronto se deteriorarán dramáticamente», dice
Heymann.
Referencia de
revista científica:
Baoguo Li et al. Crisis inminente de extinción de los primates del mundo: por qué importan los primates. ScienceAdvances, enero de 2017 DOI: 10.1126 / sciadv.1600946
Fuente digital editada:
Fecha: 18 de enero de 2017 Fuente: Centro Alemán de Primates
German Primate
Center. «Global threat to primates concerns us all.»
ScienceDaily. ScienceDaily, 18 January 2017.
<www.sciencedaily.com/releases/2017/01/170118143757.htm>.