Es un minidocumental de Proyecto Primates Panamá sobre los primates y como con ellos, como representantes de la bioversidad, construimos un relato sobre la conservación de la naturaleza en Panamá.
El vídeo intenta crear entre conexión entre la sociedad con los primates y la naturaleza como un todo. Es un mensaje ambiental. Es un llamado profundo a la conciencia colectiva e individual sobre la conservación de la naturaleza.
Cuando
estoy en el bosque costarricense y tengo la oportunidad de mirar y
escuchar a los turistas o agricultores locales mientras se encuentran
con monos en el bosque, siempre me sorprende la profunda diferencia
en la forma en que perciben a los animales, en comparación con mi
propia percepción. Parecen ver a los monos como clones el uno del
otro, como copias múltiples de una plantilla de una especie en
particular que por el momento están uno cerca del otro. Algunos son
más grandes que otros, pero aparte de eso, todos son iguales.
Algunos atribuyen emociones e intenciones a los monos que hacen
contacto visual con ellos, pero generalmente se les interpreta solo
como queriendo defecar a sus observadores o «tirarles» un
palo. La mayoría de los turistas y personas locales piensan que
después de cinco minutos de observar a los monos, han aprendido todo
lo que hay que aprender sobre estos animales: son blancos y negros,
peludos y viven en los árboles. Por lo que puedo decir de sus
comentarios, nunca se les ocurre que los monos son parte de una
compleja red de alianzas e intriga social que se extiende a través
de vastas regiones de bosque, y que está influenciada por décadas
de circunstancias históricas.
Mono carablanca o capuchino (Cebus imitator) es una especie que se extiende desde el oeste del Canal de Panamá hacia Centroamérica. Foto: Ariel Rodríguez-Vargas.
Mi
propia comprensión de la complejidad de la vida social capuchina se
ha ido acumulando a lo largo de quince años de arduo trabajo,
rastreando los cambios en las circunstancias y estrategias sociales
de ellos a medida que crecieron, formaron amistades, se hicieron
enemigos y se mudaron a nuevos grupos. Un análisis cuidadoso de sus
patrones de comportamiento social me ha llevado a comprender no solo
que los monos interactúan de manera compleja, sino también que
tienen una excelente comprensión de la calidad de las relaciones
sociales de otros monos. Ahora, cuando me encuentro con un mono macho
en el bosque, sé mucho sobre él: conozco a sus padres, en la
mayoría de los casos, así como a sus hermanos, hermanas, primos y
tías. También tengo cientos de horas de registros meticulosos de
sus interacciones sociales y desarrollo.
Lo más
importante, sé que no es simplemente un residente de su grupo social
actual. Su cabeza todavía está llena de recuerdos de monos que ha
conocido en otros grupos, y también sabe bastante sobre los machos
solitarios que lo desafiarán por las oportunidades reproductivas en
su grupo actual. No hay duda al respecto: la vida social del mono
capuchino es tan complicada como la de los monos y simios del Viejo
Mundo.
Cuando
miro a un mono individual, ahora lo veo no solo como un individuo
sino como un agente activo conectado con cientos de otros individuos
en una estructura social intrincada y en constante cambio.
De pie
en la cima de una colina en mi campo en Lomas Barbudal, en busca de
signos de vida de mono escondidos en la vasta extensión de
vegetación, siento que el bosque está vivo con un drama simiesco.
Sé que, en algún lugar, las hembras están preparando febrilmente a
las mismas parientes con las que han estado aliadas durante muchos
años, mientras que otros miembros del grupo atienden a sus bebés.
Mientras tanto, su descendencia juvenil corre a toda velocidad,
luchando entre sí y tal vez inventando nuevos juegos que los
prepararán para el desafío de la política de coalición una vez
que sean adultos. Y aunque parezca a primera vista que están menos
involucrados en el frenesí de la actividad social mientras se
sientan al margen, los capuchinos machos adultos están mirando
nerviosamente a los aliados en busca de signos de traición y vigilan
las oportunidades para mejorar su posición social. A medida que
estos machos deambulan por el bosque en busca de posibles aliados u
oportunidades de apareamiento, saben que la recepción que recibirán
de cualquier individuo en particular puede variar de una afiliación
más cálida a una agresión letal, dependiendo de quién más esté
presente cuando ocurra el encuentro. Por lo tanto, su maquinaria
cognitiva gira constantemente mientras intentan recordar quién es
amigo de quién y en qué circunstancias.
Mientras estoy parada en la cima de la colina observando el paisaje debajo de mí, es posible que dos grupos de monos se estén desplazando sin saberlo, destinados a tener una batalla intergrupal que cambiará la historia de los capuchinos. Me vuelve loca que no pueda conocer cada detalle fascinante de la vida de cada mono, pero estoy agradecida de haber tenido el privilegio de pasar tantas miles de horas en su compañía.
—
Extracto del Prólogo del libro “Monos manipuladores: los capuchinos de Lomas Barbudal”.
Referencia: Susan Perry & Joseph H. Manson. 2008. Manipulative Monkeys: The Capuchins of Lomas Barbudal. Harvard University Press, Cambridge. 358 pp.