La Ruta de los Primates: un modelo de ecoturismo y conservación
Ariel Rodríguez-Vargas
Director de Proyecto Primates Panamá
La Península de Burica es un territorio singular en Centroamérica. Poco menos de la mitad pertenece a Costa Rica y se proyecta hacia el Golfo Dulce, mientras que la otra mitad se encuentra en Panamá, donde sus ríos drenan hacia el Golfo de Chiriquí. Esta condición fronteriza le otorga una doble identidad: un corredor natural que conecta dos países y un puente de biodiversidad que une bosques, montañas y mares.
En este escenario emerge la Ruta de los Primates, liderada por Proyecto Primates Panamá, como un modelo de conservación y turismo sostenible. Más que un producto turístico, representa una propuesta integral que combina ciencia, comunidad y naturaleza para generar bienestar sin destruir el patrimonio que lo hace posible.
Un territorio de paisajes y biodiversidad excepcionales
La Península de Burica despliega cerca de 30 kilómetros de montañas, ríos y costas que ofrecen paisajes diversos: playas extensas y solitarias, charcos y fosas marinas de fama local, costas verdes que se funden con el mar y campiñas que conviven con parches de bosque.
En el ámbito marino-costero, la riqueza es notable. Se practican actividades como observación de ballenas y delfines, surf, buceo, pesca artesanal y desde la orilla, además de recorridos en bote a lo largo de su costa irregular. Esta variedad convierte a Burica en un territorio donde la aventura y la contemplación se combinan de manera natural.
Por tierra, las comunidades mantienen reservas forestales privadas y parches de bosque en cada finca, que sirven como corredores biológicos y refugios de fauna. Esa red de fragmentos sostiene una riqueza primatológica única en Panamá:
- Mono aullador (Alouatta palliata)
- Mono capuchino (Cebus imitator)
- Mono tití chiricano o mono ardilla (Saimiri oerstedii), especie endémica regional en peligro crítico
- Mono colorado o mono araña (Ateles geoffroyi), evasivo y cada vez más raro en el Pacífico occidental
La coexistencia de estas cuatro especies en un mismo territorio convierte a Burica en un santuario natural de primates en Centroamérica.

Mono ardilla o mono tití chiricano (Saimiri oerstedii) especie Amenazada del Suroeste de Chiriquí, Panamá y Centro costero y sur de Costa Rica.
Aquí habita el mono tití chiricano, cuya población en Burica es el último bastión viable a largo plazo en Panamá.
La propuesta de crear el Refugio de Vida Silvestre Chorogo no solo busca proteger fauna, sino también los ríos que nacen en estas montañas, como el Palo Blanco y el San Bartolo, fuentes vitales de agua dulce para comunidades y ecosistemas costeros.
La Ruta de los Primates: ciencia, comunidad y turismo responsable
La Ruta de los Primates se construye sobre una sólida base científica y comunitaria. Su objetivo es transformar la biodiversidad en un motor de desarrollo sostenible mediante actividades que generan ingresos locales y al mismo tiempo fortalecen la conservación.
Los ejes principales incluyen:
-
Turismo de observación responsable: primates, aves, ballenas y delfines como protagonistas.
-
Fortalecimiento de reservas comunitarias: reservas de bosques en fincas, corredores riberinos.
-
Educación ambiental y prácticas sostenibles: con productores, escuelas y fincas rurales.
-
Investigación científica continua: para monitorear poblaciones de fauna y evaluar impactos ambientales sobre ellos
La península ya cuenta con hostales comunitarios y un hotel, además de la ciudad de Puerto Armuelles, que ofrece todos los servicios urbanos y es parte de los circuitos de la Ruta. Esto asegura un balance entre infraestructura básica y el carácter auténtico de un destino emergente.
Circuitos de la Ruta de los Primates
La Ruta está conformada por una red de circuitos locales y complementarios que, en conjunto, ofrecen una experiencia diversa, tan amplia como aventuras y experiencias se quieran vivir:
- Circuito Punta Burica
- Circuito Chorogo/Palo Blanco
- Circuito Las Mellizas/Yerbazales
- Circuito Corpachí
- Circuito Punta de Balsa
- Circuito Isla Burica
- Circuito Hito Fronterizo
- Circuito Mono Feliz/Punta Burica
- Circuito Puerto Armuelles/RF Barú (monos aulladores, carablancas y tití)
- Circuito de Playas de Limones
Otros circuitos complementarios que también tienen especies de primates incluyen:
- Circuito Isla Boca Brava (Monos aulladores)
- Circuito Chorcha (Monos aulladores y monos carablanca)
- Circuito Bananero (Mono tití y carablancas)
- Circuito Isla Monos (Monos aulladores)
- Circuito Jurutungo (Monos araña colorados y monos aulladores de montaña)
- Circuito de Breñón (mono tití chiricano)
Cada uno aporta su singularidad: desde la observación de primates en los bosques, hasta expediciones marino-costeras, caminatas rurales y encuentros culturales con comunidades locales.
Un puente hacia el futuro
La Ruta de los Primates no solo pertenece a Panamá. Su ubicación fronteriza la proyecta como un modelo que, en el futuro, podrá conectarse con las iniciativas de turismo sostenible que florecen en la vecina Península de Osa, Costa Rica. La visión es clara: construir un corredor binacional de conservación y turismo responsable, que consolide a Burica como destino internacional de biodiversidad.
La Ruta de los Primates busca ser un modelo de turismo sostenible
La Ruta de los Primates representa el nacimiento de una idea poderosa: un turismo sostenible que convierte a la biodiversidad en la base del desarrollo local. En la Península de Burica, donde se encuentran cuatro especies de primates, aves únicas, ríos, montañas y mares ricos en vida, el turismo se transforma en herramienta de conservación y futuro.
La diversidad de circuitos y paisajes hace que cada visitante encuentre su experiencia: desde la serenidad de una playa solitaria hasta la emoción de escuchar un coro de monos aulladores en lo alto del bosque.
La Ruta de los Primates demuestra que la negocios verdes y la conservación pueden caminar juntas, y que en Burica se está trazando un modelo que inspira a seguir esta ruta.
TURISMO SOSTENIBLE
¿Qué es el turismo sostenible?




Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo sostenible es «el turismo que tiene plenamente en cuenta sus impactos económicos, sociales y ambientales actuales y futuros, atendiendo las necesidades de los visitantes, la industria, el medio ambiente y las comunidades de acogida»
Por lo tanto, del turismo sostenible debe incluir la siguiente filosofía de acción:
1) Hacer un uso óptimo de los recursos ambientales que constituyen un elemento clave en el desarrollo del turismo, manteniendo procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar el patrimonio natural y la biodiversidad.
2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades de acogida, conservar su patrimonio cultural construido y vivo y sus valores tradicionales, y contribuir a la comprensión y tolerancia intercultural.
3) Garantizar operaciones económicas viables a largo plazo, que brinden beneficios socioeconómicos a todas las partes interesadas que estén distribuidos de manera justa, incluyendo oportunidades de empleo estable y de generación de ingresos y servicios sociales para las comunidades de acogida, y contribuyan al alivio de la pobreza.
El desarrollo del turismo sostenible requiere la participación informada de todas las partes interesadas relevantes, así como un fuerte liderazgo político para garantizar una amplia participación y la creación de consenso. Lograr un turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un monitoreo constante de los impactos, introduciendo las medidas preventivas y / o correctivas necesarias siempre que sea necesario.
El turismo sostenible también debe mantener un alto nivel de satisfacción turística y garantizar una experiencia significativa para los turistas, sensibilizarlos sobre cuestiones de sostenibilidad y promover prácticas de turismo sostenible entre ellos.
Los doce objetivos principales para el turismo sostenible establecidos en 2005 por la Organización Mundial del Turismo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente son los siguientes:
Viabilidad económica: para garantizar la viabilidad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas, de modo que puedan continuar prosperando y brindando beneficios a largo plazo.
Prosperidad local: para maximizar la contribución del turismo a la prosperidad económica del destino anfitrión, incluida la proporción del gasto de los visitantes que se retiene localmente.
Calidad del empleo: Fortalecer el número y la calidad de los empleos locales creados y respaldados por el turismo, incluido el nivel de pago, las condiciones de servicio y la disponibilidad para todos sin discriminación por género, raza, discapacidad u otras formas.
Equidad social: buscar una distribución amplia y justa de los beneficios económicos y sociales del turismo en toda la comunidad receptora, incluida la mejora de las oportunidades, los ingresos y los servicios disponibles para los pobres.
Cumplimiento de visitantes: para proporcionar una experiencia segura, satisfactoria y satisfactoria para los visitantes, disponible para todos sin discriminación por género, raza, discapacidad u otras formas.
Control local: Para involucrar y empoderar a las comunidades locales en la planificación y la toma de decisiones sobre la gestión y el desarrollo futuro del turismo en su área, en consulta con otras partes interesadas.
Bienestar comunitario: para mantener y fortalecer la calidad de vida en las comunidades locales, incluidas las estructuras sociales y el acceso a recursos, servicios y sistemas de soporte vital, evitando cualquier forma de degradación o explotación social.
Riqueza cultural: respetar y mejorar el patrimonio histórico, la cultura auténtica, las tradiciones y el carácter distintivo de las comunidades de acogida. Integridad física: para mantener y mejorar la calidad de los paisajes, tanto urbanos como rurales, y evitar la degradación física y visual del medio ambiente.
Diversidad biológica: para apoyar la conservación de áreas naturales, hábitats y vida silvestre, y minimizar el daño a ellos Eficiencia de recursos: para minimizar el uso de recursos escasos y no renovables en el desarrollo y operación de instalaciones y servicios turísticos.
Pureza medioambiental: para minimizar la contaminación del aire, el agua y la tierra y la generación de residuos por parte de empresas turísticas y visitantes.
El turismo sostenible es la ruta a seguir si lo queremos interrelacionar con la conservación de la naturaleza.
Wonderful article! I have seen most of these monkey on almost every trip I take along the Burica peninsula. Occasionally, I even see them crossing the road on the bridges that your organization constructed. I hope the country will move forward with the idea of keeping the area as natural as possible to preserve the species that call Burica home. Gracias for your work on this project!
Thank you so much for your kind words!
It’s wonderful to hear that you’ve been able to observe the monkeys so frequently in Burica and even see them using the «monkey bridges». Your experiences are a reminder of how unique and special Burica Peninsula is. We share your hope that Burica can remain as natural as possible so that its wildlife continues to thrive. Your encouragement truly motivates us to keep moving forward with this work.