Archivo por meses: junio 2024

Algunas tendencias evolutivas de los primates neotropicales

Características Evolutivas y Anatómicas

El ensayo, escrito por Thomas R. Defler y publicado en «Acta Biológica Colombiana», explora la evolución aislada de los primates neotropicales (platirrinos) en comparación con los primates del Viejo Mundo (catarrinos). Los platirrinos presentan diferencias significativas en varios aspectos anatómicos y evolutivos. En cuanto a la fórmula dental, los platirrinos tienen una fórmula de 2/2, 1/1, 3/3, 3/3, mientras que los catarrinos presentan una fórmula de 2/2, 1/1, 2/2, 3/3. Esta diferencia en la fórmula dental es solo una de las varias características que subrayan la evolución independiente de estos grupos de primates.

Otra diferencia notable es la disposición de las placas craneales y la anatomía del aparato auditivo. Los platirrinos tienen un cráneo y un oído que se diferencian de los de los catarrinos, lo que sugiere una adaptación a diferentes entornos y modos de vida. Además, algunos platirrinos tienen colas prensiles, una adaptación que no se encuentra en los primates del Viejo Mundo. Esta característica les permite a estos primates moverse con mayor agilidad y eficiencia en los densos bosques neotropicales.

En términos de tamaño, los platirrinos tienden a ser más pequeños que los catarrinos y muestran una menor adaptación a la vida terrestre. La mayoría de los platirrinos son arbóreos y utilizan los árboles como su principal fuente de recursos y refugio. Este estilo de vida arbóreo está en marcado contraste con algunos catarrinos, que han desarrollado adaptaciones más significativas a la vida en el suelo.

Además de estas diferencias morfológicas, el ensayo destaca la rápida evolución cromosómica en algunos platirrinos monógamos. Este fenómeno es similar al observado en un grupo de catarrinos monógamos conocidos como hilobátidos o gibones. La evolución rápida de los cromosomas sugiere que los mecanismos de especiación pueden haber sido distintos en estos primates en comparación con otros grupos de primates. Esta especiación cromosómica probablemente ha desempeñado un papel crucial en la diversificación y adaptación de los platirrinos a sus entornos únicos.

Origen, Dispersión y Registro Fósil

Los primates neotropicales no se originaron en las Américas. Estudios anatómicos y fósiles demuestran una relación con los primates africanos, especialmente aquellos del área de El Fayum en Egipto, que datan del Eoceno-Oligoceno (37-29 millones de años atrás). Estas similitudes anatómicas incluyen la fórmula dental, la disposición de las placas craneales y la estructura del aparato auditivo, lo que sugiere un origen común entre los platirrinos y los primates africanos.

La llegada de los antecesores de los primates neotropicales a América del Sur probablemente se dio a través de «balsas» de vegetación desde África, aprovechando corrientes oceánicas favorables. Esta hipótesis biogeográfica explica cómo estos primates lograron cruzar el océano Atlántico y colonizar el nuevo continente. A pesar de las dificultades aparentes de tal travesía, la evidencia fósil y genética respalda esta teoría de dispersión.

El registro fósil de primates neotropicales es más abundante en la región del cono sur de Sudamérica, especialmente en Argentina y Bolivia. Fósiles significativos como Killikaike blakei, encontrado en la Patagonia, proporcionan información valiosa sobre la evolución de estos primates. Estos fósiles revelan que los platirrinos ya estaban presentes en Sudamérica durante el Mioceno temprano, lo que sugiere una historia evolutiva larga y compleja en el continente.

El registro fósil también muestra que los primates neotropicales han experimentado una serie de adaptaciones y diversificaciones a lo largo del tiempo. Durante el Mioceno medio, los platirrinos se dividieron en varios grupos que existen hoy en día, en contraste con los primates del Viejo Mundo, cuya diversificación familiar ocurrió más recientemente, en el Plio-Pleistoceno. Esta divergencia temprana en la historia evolutiva de los platirrinos podría explicarse por las características ecológicas del nuevo continente o por caminos evolutivos aleatorios como la deriva genética y el efecto fundador.

Adaptaciones Ecológicas y Tendencias Evolutivas

Los platirrinos han desarrollado adaptaciones específicas a los ambientes neotropicales, como la explotación de recursos arbóreos y el uso de colas prensiles. La diversidad de nichos ecológicos de los platirrinos es menor comparada con la de los primates del Viejo Mundo debido a la competencia con otros animales nocturnos y al menor tamaño corporal. Los platirrinos son los únicos primates en el mundo con colas prensiles, una adaptación que podría estar relacionada con la estructura particular de los bosques neotropicales, la fragilidad de las puntas de las ramas y la densidad de las palmeras.

La monogamia es una característica rara en los primates, pero es común en varios géneros de platirrinos (como Callicebus y Aotus). Esta característica está relacionada con una alta tasa de evolución cromosómica, lo que sugiere que la especiación cromosómica ha jugado un papel importante en la evolución de estos primates. A diferencia de los primates de África, Asia o Madagascar, no hay primates neotropicales solitarios. Además, las comunidades de primates neotropicales presentan una mayor variabilidad en sus sistemas sociales, con muchos viviendo en grupos multi-macho o monógamos.

La «Hipótesis de la Long Lineage» sugiere que los platirrinos muestran una historia evolutiva larga y continua desde el Mioceno medio, lo que contrasta con los primates del Viejo Mundo, que muestran patrones de radiaciones adaptativas reemplazando otras radiaciones adaptativas. Este largo linaje evolutivo de los platirrinos se refleja en los fósiles del Mioceno medio de La Venta, Colombia, que ya muestran muchas de las filogenias de los primates neotropicales modernos.

A pesar de los avances en la comprensión de la evolución de los platirrinos, el ensayo subraya la necesidad de más investigaciones y descubrimientos fósiles para resolver las incertidumbres actuales y comprender mejor las singularidades de estos primates. La evolución cromosómica y la especiación en los platirrinos, especialmente en los géneros monógamos, son áreas que requieren más estudios para entender completamente sus implicaciones evolutivas.

En conclusión, los platirrinos presentan una serie de características evolutivas y ecológicas únicas que los distinguen de otros primates. A través de una combinación de adaptaciones específicas y evolución independiente, los primates neotropicales han desarrollado nichos y comportamientos que reflejan su historia evolutiva única. Estos primates ofrecen un campo de estudio fascinante para comprender cómo la evolución puede divergir significativamente en diferentes regiones geográficas y contextos ecológicos.

Referencia

Defler, Thomas R. «Algunas tendencias evolutivas de los primates neotropicales.» Acta Biológica Colombiana 14, no. S (2009): 399-414.

48 aniversario: Parque Nacional Volcán Barú

48 aniversario: Parque Nacional Volcán Barú

Ariel Rodríguez-Vargas
24 de junio de 2024

Hace aproximadamente 500 años, el Volcán Barú experimentó su última erupción conocida, un evento de magnitud tal que sus estruendos se escuchaban a grandes distancias, semejantes a una tormenta con intensos truenos. Semanas antes, enjambres sísmicos anunciaban lo que estaba por venir. Millones de toneladas de ceniza fueron expulsadas desde las profundidades de la tierra, formando una pluma visible desde varios puntos remotos, incluyendo áreas del Caribe y Costa Rica. El característico bosque nuboso de sus laderas quedó entonces cubierto por una densa capa de ceniza. Los pueblos indígenas de la época, testigos de tal fenómeno, bautizaron a esta montaña como la que lanza fuego.
Esta ceniza contribuyó a consolidar los suelos de Cerro Punta, enriqueciendo la alta cuenca del Río Chiriquí Viejo y aumentando su fertilidad. Desde entonces, el volcán ha permanecido inactivo, dormido, despertando según creencias locales cada 450 ó 500 años. Los registros sugieren que el coloso ha hecho erupción cinco veces en los últimos 1,800 años, aunque hay evidencia de una erupción de hace 11 mil 300 años, lo que podría significar que desde esa fecha hasta ahora han ocurrido unas 22 erupciones.

Mapa del Parque Nacional Volcán Barú. Créditos: Club QGIS Panamá.

Esta rica historia geológica ha dado origen a una biodiversidad única, conformada por diferentes ecosistemas, especies y genes a lo largo de miles de años. Además, la montaña ha inspirado una rica tradición cultural y folklórica en las comunidades locales de Chiriquí y más allá, hasta Costa Rica y áreas caribeñas, de donde esta magnífica montaña es visible.
El Parque Nacional Volcán Barú fue creado el 24 de junio de 1976, gracias al esfuerzo conjunto de ecologistas chiricanos, organizaciones internacionales como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la FAO, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Servicio de Parques Nacional de EE.UU. Hoy un legado invaluable para las generaciones presentes y futuras. Este es un claro ejemplo de cómo la visión y el compromiso pueden superar obstáculos institucionales y crear legados duraderos.
Pero, ¿por qué es el Parque Nacional Volcán Barú tan crucial para Panamá? Su valor no radica únicamente en su rica biodiversidad, sino también en los servicios ambientales que provee en función de esa riqueza. No solo suministra agua limpia a numerosos centros urbanos de la provincia, sino que también juega un papel vital en la regulación del clima, la conservación del suelo y la conservación a largo plazo de la biodiversidad de montañas. Estos servicios son esenciales para el bienestar de las comunidades y para la sostenibilidad de los ecosistemas locales.
Insto a todos, a combatir con acciones positivas y significativas a favor de la integridad del parque, a aquellos que por ignorancia o avaricia amenazan este tesoro nacional. Por tanto, es imperativo que cada uno de nosotros contribuya personal y colectivamente a la defensa y preservación de los valores naturales de este ícono de Chiriquí, la montaña que lanza fuego.
Debemos permitir que el romanticismo que inspira el volcán fortalezca nuestras acciones para proteger y preservar el Parque Nacional Volcán Barú, el custodio del coloso chiricano. Cuando el volcán vuelva a despertar con estruendos y movimientos telúricos, recordemos que simplemente está cumpliendo un ciclo natural de renovación. Ante este espectáculo de la naturaleza, nuestra única respuesta debe ser el respeto profundo y la continuación de nuestros esfuerzos por proteger este invaluable tesoro nacional.

El autor es biólogo y Presidente de Proyecto Primates Panamá


Publicado en La Estrella de Panamá el 24 de junio de 2024
48 aniversario_ Parque Nacional Volcán Barú


 

Puente monos para la conservación de la biodiversidad en Panamá

Puentes Mono como Herramienta para la Conservación de la Biodiversidad

Lic. Mixila Arauz


La destrucción de los bosques por deforestación en la costa Pacífico de Panamá en los últimos 100 años ha llevado a que queden solo fragmentos o islas de bosques como hábitat para muchas especies y la biodiversidad terrestre en general. Los bosques, como ecosistemas de alta riqueza biológica, permiten la existencia de una multiplicidad de especies de invertebrados, plantas y animales vertebrados. Además, son los mejores sitios para actividades lúdicas, calidad ambiental alrededor de entornos urbanos y ecoturismo sostenible.

Al ser parches de bosques pequeños, muchos animales se ven obligados a desplazarse entre estos para obtener los recursos y espacios necesarios para su alimentación, migración y dispersión. Los bosques desconectados obligan a los animales arbóreos a desplazarse por el suelo y otros sitios inseguros para ellos. Esto implica un mayor riesgo de ser atacados por carnívoros, infestarse de parásitos o ser atropellados por automóviles al cruzar vías. Este último punto también afecta la seguridad vial de quienes transitan por las carreteras, ya que las colisiones con fauna silvestre pueden ocasionar terribles accidentes.

En las últimas décadas, se han implementado diversas estrategias para minimizar los impactos ambientales de la infraestructura vial sobre la fauna silvestre. Estas estrategias pueden clasificarse en preventivas, correctoras o compensatorias. Entre las medidas correctoras se encuentran los pasos aéreos para fauna, estructuras construidas para mantener la conectividad entre ecosistemas fragmentados. Esto permite el paso de fauna silvestre, facilitando el restablecimiento de la conectividad y el desplazamiento de las especies.

Implementación en Panamá

En Panamá, la implementación de estas medidas ha comenzado a incluirse recientemente como herramientas de mitigación del impacto de las infraestructuras viales. Para que este proceso sea exitoso, es necesario contar con un mapa de identificación de áreas críticas de fragmentación a nivel nacional, que permita tener un panorama más preciso de las zonas prioritarias al diseñar proyectos viales y por supuesto para instalar puentes mono en vías que así lo requieran.

Los primeros pasos aéreos para fauna en Panamá se establecieron en 2012, ubicados en el Parque Natural Metropolitano, en la Avenida La Amistad, ciudad de Panamá. Se construyeron con la finalidad de mantener la conectividad entre la fauna silvestre existente entre los límites del Parque Nacional Camino de Cruces y el Parque Natural Metropolitano.

Un segundo grupo de pasos para fauna se estableció en la carretera Interamericana, en el tramo entre las ciudades de David y Santiago, de 188 km de longitud. Este paisaje, caracterizado por la típica flora y fauna del Pacífico, requería un buen estudio de impacto ambiental para garantizar que la carretera no afectaría significativamente la biodiversidad. Se establecieron cinco estructuras metálicas como pasos aéreos para fauna, con el objetivo de mitigar el impacto del muro central que divide la carretera. Fueron instalados en el área que se denominada el Corredor Biológico Altitudinal de Gualaca, que se extiende desde los manglares del Golfo de Chiriquí hasta la Cordillera Central de Panamá en la Comarca Ngabe Buglé. Cabe destacar que estos puentes se hicieron en parte por presión ciudadana dado el diseño de la carretera que se convirtió en un muro de la muerte para la fauna terrestre.

Pasos aéreos en la Península de Burica

Los pasos aéreos para fauna más efectivos en Panamá se ubican en la Península de Burica, en el extremo suroccidental de la provincia de Chiriquí. Esta región posee una alta riqueza biológica y es hogar de tres de las cuatro especies de primates presentes en Chiriquí: el mono aullador (Alouatta palliata), el mono tití chiricano (Saimiri oerstedii) y el mono carablanca (Cebus imitator). En 2016, Cirilo Lezcano, un ciudadano de Limones, diseñó y montó una estructura con soportes metálicos, soga y tubos de PVC. Su diseño sirvió de modelo para la construcción de algunos de los posteriores puentes en el área.

Para 2017, la rehabilitación de la carretera principal que conecta las comunidades de la península identificó siete pasos potenciales de mamíferos dentro de la zona del proyecto, sugiriendo la construcción de puentes aéreos. La compañía constructora de la vía colocó cuatro pasos aéreos improvisados para fauna, formados por una soga gruesa anclada al tronco de árboles grandes. En 2020, un trabajo de campo determinó el uso y la efectividad de los pasos de fauna. Posteriormente, Proyecto Primates Panamá con fondos donados por la compañía Petroterminal de Panamá S.A. instalaron seis pasos aéreos adicionales. Los datos de monitoreo mostraron que todos los puentes son usados con mayor o menor frecuencia por las especies de primates de la zona, zarigüeyas, kinkajúes, entre otros.

Expansión Nacional y Política de Estado

Actualmente, el uso de los puentes mono se ha expandido a otros lugares, como la nueva carretera Paso Canoas – Santa Clara en el occidente de la provincia de Chiriquí y la vía Atalaya-Arenas en el distrito de Mariato, provincia de Veraguas, que a solicitud del Ministerio de Ambiente y de la presencia de Primates solicitaron la instalación de puentes mono. Proyecto Primates Panamá también con el patrocinio de empresas privadas como Morrillo Ecobeach & Resort y Anchor Infraestructura ha coordinado la instalación de varios pasos áreos recientemente y hace esfuerzos de instalar otros más que se requieren e incluso le han pedido pasos para evitar que los primates se electrocuten por la falta de conexión arbórea.


LE-2024-06-21-vie-Página 1-General

Educación Ambiental en Feria de San Antonio de Padua – Puerto Armuelles

Petroterminal de Panamá y Proyecto Primates Panamá: Unidos por la Conservación de la Biodiversidad en Chiriquí

El 8 de junio de 2024, Petroterminal de Panamá (PTP) fue el anfitrión del Proyecto Primates Panamá (PP) en la Feria de San Antonio de Padua en Puerto Armuelles. Este evento destacó la colaboración entre PTP y PP para la conservación de la biodiversidad en Chiriquí.

La feria, un evento anual que reúne a la comunidad y visitantes, sirvió como plataforma para que PTP y PP mostraran sus esfuerzos conjuntos en la protección de las especies locales, especialmente los primates. Los asistentes conocieron de primera mano las iniciativas que ambas entidades llevan a cabo para asegurar un futuro sostenible para la biodiversidad.

PTP, líder en el sector energético de Panamá, ha demostrado su compromiso con la responsabilidad ambiental. Su colaboración con PP refleja un enfoque integral que combina operaciones industriales con la conservación del medio ambiente. A través de esta alianza, PTP no solo busca minimizar el impacto ambiental de sus actividades, sino también contribuir activamente a la protección de los ecosistemas locales.

Proyecto Primates Panamá es una organización dedicada al estudio y conservación de los primates y sus hábitats en Panamá. En la feria, los representantes de PP presentaron materiales educativos sobre primates y biodiversidad, e involucraron a la comunidad con charlas, exhibiciones interactivas y talleres.

Las actividades educativas organizadas por PTP y PP en la feria fueron clave para aumentar la conciencia sobre la importancia de la conservación y fomentar la participación comunitaria en los esfuerzos de protección ambiental.

La colaboración entre PTP y PP es un ejemplo inspirador de cómo las empresas y las organizaciones científicas pueden trabajar juntas para lograr objetivos comunes de conservación. Este esfuerzo conjunto está marcando una diferencia tangible en la preservación de la biodiversidad en Chiriquí, asegurando que las futuras generaciones puedan disfrutar de la riqueza natural de la región.

La Feria de San Antonio de Padua en Puerto Armuelles destacó la importancia de la cooperación entre el sector empresarial y las organizaciones científicas para enfrentar los desafíos ambientales y promover la conservación de la biodiversidad en Panamá. La alianza entre PTP y PP sigue siendo un modelo a seguir en la lucha por un futuro sostenible y la protección de nuestra invaluable riqueza natural.

Nuevos puentes mono en el occidente de Chiriquí

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La empresa ININCO ha iniciado la construcción de varios pasos elevados o puentes mono en la renovada carretera Paso Canoas-Breñón – Río Sereno – Santa Clara en la frontera con Costa Rica.

En la región de Renacimiento y en la zona norte de la región de Barú, hay primates que sobreviven en los bosques remanentes, muchos de los cuales están fuera del alcance del desarrollo agropecuario. También hay agricultores y propietarios de tierras conscientes del medio ambiente con parches de bosque protegidos moderadamente conectados.

Esto ha permitido que las poblaciones de mamíferos arbóreos sean resilientes y de ahí la necesidad de instalar cruces seguros para evitar que sean atropellados, golpeados o heridos mientras atraviesan la nueva carretera a ambos lados de los bosques.

Estas medidas son un excelente sistema de protección de especies, pero un mensaje educativo especialmente poderoso para la comunidad y los usuarios de la carretera, que ahora saben que los animales salvajes también necesitan protección del Estado y de las personas.

Las siguientes especies se benefician de estas estructuras: monos cariblancos, titíes chiricanos (una de las especies más amenazadas del mundo), monos aulladores, diversas especies de zarigüeyas, coatíes o zutos, kinkayúes o jujunas, iguanas, etc.

En Panamá hemos avanzado, no sólo como iniciativas de la sociedad civil, sino que el país ya se ha convertido en garante de la existencia real de estructuras que garantizan la vida animal, como parte de una nueva forma de pensar que conduce a un mejor modelo de crecimiento. y un verdadero desarrollo sostenible.

Verde Renacimiento, Proyecto Primates Panamá y otras organizaciones aliadas están felices de que este camino tenga múltiples pasos aéreos, lo que seguramente protegerá mucho mejor a los animales salvajes.

Como país, continuamos avanzando en una perspectiva ambiental más allá de las generaciones actuales.

Localización de nuevo puente aéreo (puente-mono).

https://maps.app.goo.gl/DVtNdxkDzAxKoBaA6

Monos, mozas y duendes de Chorcha

🐒🐒🐒 Monos, mozas y duendes de la Meseta de Chorcha, Chiriquí 🐒🐒🐒

A casi 500 metros de altitud se encuentra un majestuoso bosque en las laderas más empinadas de la Meseta de Chorcha, un lugar que recuerda a una versión en miniatura de los Tepuies de Venezuela. Esta meseta es hogar de los monos aulladores (Alouatta palliata), que viven en hermosos «condominios verdes» que bordean gran parte del área, especialmente en los sectores sur y oeste de este promontorio de vida.

Los monos aulladores son conocidos por sus llamados resonantes, que pueden escucharse a kilómetros de distancia. Estos primates son vitales para el ecosistema del bosque, ya que dispersan semillas a través de sus heces, promoviendo la regeneración forestal. Su dieta se compone principalmente de hojas, frutas y flores, lo que los convierte en importantes reguladores de la vegetación.

Monos aulladores de Chorcha

Sin embargo, los monos aulladores no están solos. El bosque de la Meseta de Chorcha alberga una diversidad biológica especial y es hogar de seres mágicos y misteriosos. Los duendes del bosque, pequeños y traviesos, se dice que protegen las plantas y animales, asegurándose de que el equilibrio natural se mantenga. Las mozas, hermosas y etéreas, habitan las cascadas de la meseta. Según la leyenda, estas guardianas acuáticas cuidan de las aguas cristalinas y otorgan bendiciones a quienes respetan la naturaleza.

Desde la meseta y entre las ventanas del bosque, mientras se asciende o desciende, se puede apreciar el vasto paisaje del Corredor Biológico y Altitudinal de Gualaca, que se extiende desde el Golfo de Chiriquí hasta la Cordillera Central.

Es un lugar mágico, un sitio que debe ser protegido para las presentes y futuras generaciones.