Monos aulladores del Cañón del Río Cochea, Boquete-Dolega

Por alguna causa aún no conocida, los monos aulladores de las tierras altas, tienen tropas pequeñas en comparación con las tropas de aulladores de tierras bajas.

Las fotos mostradas en este post corresponden a miembros de una tropa pequeña de 3 machos, una hembra y una cría. La foto corresponde al sector del Cañón del Río Cochea, adyacente al residencial Los Molinos en el distrito de Boquete, Provincia de Chiriquí.




Note que los monos aulladores de las tierras altas, tienen un pelaje más denso que los de tierras bajas. Igualmente los grupos de monos aulladores de tierras altas son menos numerosos y las tropas son pequeñas en comparación con las tropas de las tierras bajas.

Los Monos Aulladores de Azuero

Del 9 al 11 de Diciembre de 2020 personal científico de Proyecto Primates Panamá estuvo de visita en la Península de Azuero, sector de Mariato de Veraguas. Un hermoso sector que todavía custodia algunas poblaciones de monos aulladores de Azuero, en un paisaje evidentemente fragmentado en mil parches de pequeños bosques, reductos de bosques de galerías, manglares y otras formaciones vegetales de la zona. Por suerte quedan parches más grandes de selvas como el propio Parque Nacional Cerro Hoya, La Reserva Forestal el Montuoso, La Reserva Forestal la Tronosa, la Reserva Forestal de Tonosí, los manglares del Golfo de Montijo, que hacen que estas mencionadas zonas se conviertan en zonas fuentes de tropas de monos aulladores para toda la Península de Azuero.
Se observa una aparentemente buena convivencia entre la especie y los humanos de la zona. Hay varias iniciativas de conservación de la naturaleza, incluyendo al menos una de conservación de monos aulladores. Sumado a lo anterior, existe ya una cultura más o menos fuerte por la conservación de tortugas y sus hábitat, lo que hace que Azuero occidental se convierta un laboratorio natural para la conservación de primates, la promoción de corredores biológicos y la conservación de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas marino costeros, en un esfuerzo en conjunto de conservación a la escala de la Península de Azuero.
Ya se ve montado un escenario de turismo de playa, ecoturismo asociado a los sitios de anidamiento de tortugas, y otros parajes atractivos como lo es el propio manglar, los esteros, las cascadas y actividades propias de la región como la molienda, el ordeño, la elaboración de quesos entre otras actividades.
La ventana de un verdadero modelo sostenible de desarrollo está a medio abrir y cuando se abra del todo, es una oportunidad de oro para no sólo consolidar una mejor economía local, sino que la naturaleza está llamada a ser un eslabón clave de esas oportunidades para todos.
No se debe bajar la guardia en auspiciar o apoyar a los grupos locales y crear otros grupos locales, si no que debe haber una campaña de educación ambiental permanente que convierta a los actores en los mejores educadores ambientales de Azuero, capaces de forjar con el ejemplo una mejor perspectiva de conservación de la naturaleza desde el propio enfoque local.
Gracias a todos los actores que nos recibieron y que nos informaron sus actividades, planes y sueños. Ojalá cada buen plan termine mucho mejor de lo que se ha pensado. En buena hora le hemos conocido y seguiremos en contacto para trabajar muchas cosas buenas en común.
La hermandad de trabajo es la clave para ofrecer un producto de fino acabado en todos los sentidos. Invitamos a los panameños a conocer La EcoRuta de las Tortugas en Mariato. Participe y apoye. El país requiere que los que pueden empujen a los que quieren hacer gestión ambiental sostenible.
Foto: Mono Aullador de Azuero y un paisaje de muchos que se observan en los cuatros puntos cardinales de la ruta.
🐒🦉🦇🦋🐜🦂🐟🐆🐄🦝🦥🌳

Galería de monos aulladores de Azuero

Monos aulladores de Limones, Península de Burica

El día 2 de diciembre de 2020 vimos en la carretera de Limones, en el distrito de Barú, un grupo de monos aulladores lanzarse al suelo para cruzar la carretera para alcanzar un bosque adyacente al otro lado de dicha vía. Iban en busca de varias especies de plantas comestibles muy apetecibles para ellos.

Las fotos justo muestran el momento en que forrajeaban con gran voracidad algunas especies de plantas, entre ellas lianas (especie no identificada), macano (Diphysa americana) y árbol de pito (Erythrina berteroana).

Justo a 50 metros don Cirilo y su hijo terminaban de armar el armazón de hierro para el nuevo puente mono que será rehabilitado, ya que el anterior puente mono colapsó a mediados de 2020, debido a que el árbol principal que le servía de sostén se cayo estrepitosamente.

Don Cirilo y su hijo del mismo nombre instalan un puente mono en la Quebrada Macho, lugar donde viven casi 60 monos aulladores y que usaban el puente mono que colapsó en junio de 2020.

La vida de estas criaturas primates siguen corriendo peligro porque cruzan de imprevisto la carretera en una parte que no tiene un puente mono.

Los esfuerzos de conservación y de educación ambiental en las comunidades debe seguir para que todos comprendamos el valor de árbol o el valor de un bosque y que además se conozca el impacto que causan las actividades humanas cuando no se toman medidas de mitigación cuando hacen este tipo de carreteras, que segmentan los bosques en lugares con poblaciones de primates.

Los nuevos puentes están siendo financiados por Petroterminal de Panamá y esta siendo coordinada su construcción por Proyecto Primates. Don Cirilo Lezcano es el ejecutor en campo de la construcción de dichos puentes.

Todo sea por la conservación de la biodiversidad y por la educación ambiental que hay implícita en cada estructura que se construye para proteger la vida silvestre.

Educación para una nueva cultura ambiental

Una estrategia clave en las gestiones de conservación de la naturaleza y la conservación de especies emblemáticas es la educación para crear una nueva cultura ambiental.

El conocimiento es poder. Cuando un ciudadano logra ser empático con una causa es cuando llega a conocer y asimilar los asuntos fundamentales de los argumentos técnicos, éticos, científicos, utilitarios o pragmáticos que usualmente se utilizan para crear conciencia colectiva.

El mono ardilla, también conocido como mono tití es una especie que tiene un distribución muy pequeña en la parte del Pacífico Sur de Costa Rica y el extremo suroccidental de Panamá.

Todo ser humano, joven o mayor, es capaz de ser parte activa en la defensa del patrimonio natural, por ello es fundamental saber llegar a cada audiencia y a cada individuo, ya que los mejores aliados de la conservación son y serán las personas que conviven con la naturaleza día a día.

Vallas de educación ambiental en Península de Burica

Localización geográfica de las vallas instaladas el 16 de noviembre de 2020.

Colocación de vallas metálicas con imágenes y mensajes ambientales en distintos puntos de la Península de Burica fueron instalados, con la finalidad de resaltar las bellezas naturales que se encuentran en la zona y comunicar por qué es importante ejecutar acciones para conservar esa biodiversidad.

Hasta el momento se han colocado 3 vallas. De igual forma se está en el proceso de construcción de las estructuras para la colocación de nuevos pasos aéreos para fauna (Puentes mono) en varios sitios seleccionados que lo requieren.

Este proyecto cuenta con el apoyo de Petroterminal de Panamá, de líderes ecologistas comunitarios, como el señor Cirilo Lezcano e instituciones como el Colegio Primer Ciclo Punta Burica, la Junta Comunal de Limones y otros actores claves comunitarios.

Mono tití transfronterizo

El mono tití es una especie que habita principalmente las tierras bajas y en osasiones remontan hasta tierras con altitudes intermedias.

Los monos fronterizos del distrito de Barú son un población muy dinámica en toda la Península de Burica, en Paso Canoas y en Fila de Cal.

En algunas partes de la distribución del mono tití chiricano hay tropas que se pueden considerar transfronterizas, ya que pueden rebasar la frontera y tener un área de distribución que incluye ambos países.