El día 2 de diciembre de 2020 vimos en la carretera de Limones, en el distrito de Barú, un grupo de monos aulladores lanzarse al suelo para cruzar la carretera para alcanzar un bosque adyacente al otro lado de dicha vía. Iban en busca de varias especies de plantas comestibles muy apetecibles para ellos.
Las fotos justo muestran el momento en que forrajeaban con gran voracidad algunas especies de plantas, entre ellas lianas (especie no identificada), macano (Diphysa americana) y árbol de pito (Erythrina berteroana).
Justo a 50 metros don Cirilo y su hijo terminaban de armar el armazón de hierro para el nuevo puente mono que será rehabilitado, ya que el anterior puente mono colapsó a mediados de 2020, debido a que el árbol principal que le servía de sostén se cayo estrepitosamente.
Don Cirilo y su hijo del mismo nombre instalan un puente mono en la Quebrada Macho, lugar donde viven casi 60 monos aulladores y que usaban el puente mono que colapsó en junio de 2020.
La vida de estas criaturas primates siguen corriendo peligro porque cruzan de imprevisto la carretera en una parte que no tiene un puente mono.
Los esfuerzos de conservación y de educación ambiental en las comunidades debe seguir para que todos comprendamos el valor de árbol o el valor de un bosque y que además se conozca el impacto que causan las actividades humanas cuando no se toman medidas de mitigación cuando hacen este tipo de carreteras, que segmentan los bosques en lugares con poblaciones de primates.
Los nuevos puentes están siendo financiados por Petroterminal de Panamá y esta siendo coordinada su construcción por Proyecto Primates. Don Cirilo Lezcano es el ejecutor en campo de la construcción de dichos puentes.
Todo sea por la conservación de la biodiversidad y por la educación ambiental que hay implícita en cada estructura que se construye para proteger la vida silvestre.
Pedro Américo D. Dias & Ariadna Rangel-Negrín, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana, Veracruz, Mexico
Resumen
Los monos aulladores consumen casi todas las partes vegetales presentes en sus hábitats. El tiempo dedicado al consumo de diferentes tipos de alimentos varía entre especies y poblaciones, de tal manera que la conducta alimenticia de los monos aulladores puede ser altamente folívora o frugívora. Los monos aulladores usan como recurso alimenticio al menos 1,165 especies de plantas, pertenecientes a 479 géneros y a 111 familias. La similitud en el uso de taxa de plantas como alimento es mayor dentro que entre especies.
Los datos combinados muestran que los monos aulladores consumen un total de 1,165 especies de plantas, pertenecientes a 479 géneros y 111 familias. Si se incluyen los morfotipos de las plantas en estos cálculos y suponemos que no se comparten morfotipos entre los estudios, los aulladores consumen 1,665 o más especies de plantas. Fabaceae (200 especies), Moraceae (104), Sapotaceae (56) y Bignoneaceae (53) son las familias que muestran el mayor número de especies de plantas en la dieta de los aulladores: en conjunto, estas cuatro familias representan el 35,5% de todas las especies consumidas. A nivel de género, Ficus e Inga son los taxones representados por más especies en la dieta de los aulladores, con 65 y 31 especies, respectivamente. Sin embargo, la mayoría de los géneros (aproximadamente el 50%) están representados en la dieta de los aulladores por sólo 1 a 3 especies, y el 78% está representado por las especies de ≤10. Entre las especies de plantas conocidas que se utilizan como fuentes de alimentos, el 47% son fuentes de frutos (548 especies, 80 familias), el 64,8% (754 especies, 98 familias) son fuentes de hojas, y el 21,2% (247 especies, 59 familias) son fuentes de flores.
La mayoría (>50% de las especies) de los frutos consumidos por los aulladores pertenecen a las Moraceae (83 especies), Fabaceae (62), Sapotaceae (43), Myrtaceae (31), Urticaceae (24), Lauraceae (18) y Anacardiaceae (16); y a las familias de los géneros Ficus (53 especies), Inga (19), Pouteria (14), Eugenia (13) y Cecropia (11).
La mayoría de las hojas que consumen los aulladores pertenecen a las familias Fabaceae (160 especies), Moraceae (66), Bignoneaceae (36), Malvaceae (29), Sapotaceae (28), Myrtaceae (24), Lauraceae (19) y Chrysobalanaceae (18); y a los géneros Ficus (41), Inga (23), Protium (13), Licania (11), Eugenia (10), Lonchocarpus (10), Machaerium (10) y Pithecellobium (10).
Las flores se consumen principalmente de las familias Fabaceae (81), Bignoniaceae (29) y Malvaceae (14); 42 géneros representan la mayoría de las especies de plantas que sirven de fuente de flores, encabezados por el Inga, que aporta 14 especies.
El 32 por ciento de las familias de plantas utilizadas como fuentes de alimentos son explotadas exclusivamente por una sola especie de mono aullador, mientras que 7 familias (6,3 % del total de familias utilizadas), Anacardiaceae, Bignoneaceae, Fabaceae, Malvaceae, Moraceae, Sapotaceae y Urticaceae, son utilizadas por todas las especies aulladoras de las que se dispone actualmente de datos sobre alimentación.
A nivel de género, el número de taxones de plantas utilizados exclusivamente por una sola especie aulladora aumenta casi el doble con respecto al nivel taxonómico anterior, hasta el 57%, y sólo 4 géneros son compartidos por todas las especies aulladoras (0,8%; Cecropia, Ficus, Inga y Tabebuia). A nivel de especies, el 81,5 % de todos los taxones son utilizados por una sola especie aulladora, y ninguna especie vegetal es utilizada por todas las especies aulladoras. Dos especies de plantas (0,2 %) son compartidas por cinco especies de aulladores, a saber, Brosimum guianense (A. belzebul, A. guariba, A. macconnelli, A. pigra y A. seniculus) y Ficus insipida Willd (A. caraya, A. guariba, A. palliata, A. pigra y A. seniculus).
Nota: Este documento es un extracto de artículo completo abajo referenciado.
Referencia
Dias, P. A y A. Rangel-Negrín. 2015. Diets of howlers monkeys. In: M. M. Kowalewski et al. (eds.), Howler Monkeys, Developments in Primatology: Progress and Prospects (Pp. 21-56). Springer Science+Business Media New York. DOI 10.1007/978-1-4939-1960-4_2.
En un estudio de Wong (1990) en en el sector de Manuel Antonio en el Pacífico Central de Costa Rica, registró un total de 33 especies de vegetales que fueron consumidas por el mono tití de Costa Rica , de las cuales de 28 comieron los frutos y de 5 comieron el néctar (Tabla 1).
TABLA 1. Especies vegetales consumidas por el mono ardilla en el Pacífico Central de Costa Rica, sector Manuel Antonio.
Mientras que un estudio realizado por Vargas (2003) en David, provincia de Chiriquí, Panamá registró que una tropa de S. o. oerstedii se alimentó de 20 especies de plantas con flores de las cuales de 19 comieron los frutos y de 1 comieron la flor (Tabla 2). Vargas (2003) también observó a S.oerstedii consumiendo distintas clases de artrópodos homópteros, ortópteros, larvas de lepidópteros y arácnidos.
Las madres de monos tití demandan buena alimentación para que sus crías nazcan saludables. Las proteínas de origen animal las deben obtener del forrajeo de invertebrados y de frutas en el bosque.
TABLA 2. Lista de especies de plantas con flores consumidas por S. o. oerstedii desde enero a octubre de 2002 en San Carlos, Chiriquí.
Lista de plantas consumidas por Saimiri oerstedii oerstedii en Corcovado, Costa Rica
El listado comprende unas 69 especies consumidas por el mono tití en los bosques mixtos de un sector del Parque Nacional Corcovado en 1983-1984 registrados por Boinski (1986). Consumió frutas de un total de 47 especies y néctar de un total de 22 especies. Sólo 3 especies le proveen tanto fruta como néctar (Ver Tabla).
TABLA 3. Especies de plantas consumidas por el mono tití chiricano (Saimiri oerstedii oerstedii) en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica.
FAMILIA
ESPECIE
FRUTO
NÉCTAR
Piperaceae
Piper friedrichshalli
X
Melastomataceae
Miconia argentea
X
Solanaceae
Lycianthes sp.
X
Cecropiaceae
Cecropia obtusifolia
X
Myrtaceae
Psidium guajava
X
Mimosoideaceae
Inga spp. (5 sp.)
X
X
Rubiaceae
Palicourea guianensis
X
Melastomataceae
Miconia sp,
X
Verbenaceae
Citharexylum viride
X
Rubiaceae
Sabiceae villosa
X
Acanthaceae
Mendoncia spp. (2 sp.)
X
X
Musaceae
Musa sapientum
X
Verbenaceae
Vitex cooperi
X
Bombacaceae
Quararibea asterolepsis
X
X
Combretaceae
Terminalia catappa
X
Melastomataceae
Mouriri sp.
X
Guttiferaceae
Calophylum longifolium
X
Moraceae
Castilla elástica
X
Anacardiceae
Spondias mombin
X
Moraceae
Ficus spp. (5 sp.)
X
Dilleniaceae
Doliocarpus sp.
X
Convolvulaceae
Maripa panamensis
X
Unknown spp. ( 6 sp.)
X
Lauraceae
Lauraceae sp.
X
Sterculiaceae
Theobroma cacao
X
Poligonaceae
Coccoloba sp.
X
Sterculiaceae
Herrania purpurea
X
Anacardiceae
Anacardium excelsum
X
Araceae
Syngonium sp.
X
Rubiaceae
Rubiaceae spp. (2 sp.)
X
Araceae
Anthurium sp.
X
Solanaceae
Solanaceae sp.
X
Musaceae
Heliconia latispatha
X
Guttiferaceae
Symphonia globulifera
X
Combretaceae
Combretum sp.
X
Passifloraceae
Passiflora elata
X
Malvaceae
Malvaviscus sp.
X
Passifloraceae
Passiflora vittifolia
X
Musaceae
Heliconia wagneri
X
Bombacaceae
Ochroma lagopus
X
Rubiaceae
Pentagonia macrophylla
X
Rubiaceae
Posoqueria latifolia
X
Papilionoideae
Macuna sp.
X
Musaceae
Heliconia imbricata
X
Bignonaceae
Arribea spp. (2 sp.)
X
Bignonaceae
Tabebuia spp. (2 sp.)
X
Malphigiaceae
Stigmaphyllon sp.
X
Guttiferaceae
Clusia odorata
X
Cucurbitaceae
Gurania sp.
X
Apocynaceae
Apocynaceae sp.
X
Desconocida
Desconocida (2 spp.)
X
Esta tabla sigue la sistemática de plantas de 1986.
REFERENCIA
Wong, Grace. 1990. Uso de hábitat, estimación de composición y densidad poblacional del mono tití (Saimiri oerstedii citrinellus) en la zona de Manuel Antonio, Quepos, Costa Rica. Tesis de Maestria. Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamerica y el Caribe. Universidad Nacional. Costa Rica. 78 pp.
Vargas, Géminis. 2004. Ecología y Comportamiento de una Tropa de Mono Ardilla, Saimiri oerstedii R. (Primates: Cebidae) en un Bosque Ribereño de Chiriquí, Panamá. Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad Autónoma de Chiriquí. 131 pp.
Boinski, S. 1986. The Ecology of Squirrel Monkeys in Costa Rica. Dissertation. University of Texas at Austin. 218 pp.
PD. Los nombres científicos y familias han sido actualizados la sistemática de la fecha de la edición (27.1.2019).