Archivo de la categoría: Primates

La solución a la amenaza global a los Primates nos concierne a todos

Resumen: En cooperación con un equipo internacional de expertos, los científicos exigen medidas inmediatas para proteger a los primates.

En cooperación con un equipo internacional de expertos, los científicos del Centro Alemán de Primates (DPZ) exigen medidas inmediatas para proteger a los primates.

En todo el mundo, alrededor del 60 por ciento de las 500 especies de primates conocidas están en peligro de extinción. Los primates viven en áreas tropicales y subtropicales y se encuentran principalmente en regiones de África, América del Sur, Madagascar y Asia. Sin embargo, la extinción de una especie debe considerarse un problema global. Un equipo de investigación internacional que incluye dos científicos del Centro Alemán de Primates, el Instituto Leibniz para la Investigación de los Primates, evaluó la importancia económica, social, cultural, ecológica y científica de los primates y las consecuencias globales de la extinción de especies. Piden un fortalecimiento de la conciencia y un replanteamiento de los eventos de extinción inminentes. Para proteger a los primates, la acción inmediata debe centrarse en la conservación y la sostenibilidad.

Riqueza mundial de especies de primates, distribuciones y el porcentaje de especies amenazadas y con poblaciones en declive.
Distribución geográfica de especies de primates. Los números en rojo de cada región se refieren al número de especies existentes presentes. Las barras en la parte inferior muestran el porcentaje de especies en peligro de extinción y el porcentaje de especies con poblaciones en declive en cada región. Porcentaje de especies amenazadas y porcentaje de especies con poblaciones en declive en cada región de las tablas S1 a S4. Los datos de rango geográfico de especies nativas vivas de la Lista Roja de la UICN (www.iucnredlist.org) se superponen en una cuadrícula de igual área con resolución de 0,5 °. En los casos en que el rango de una especie se dividió en múltiples subespecies, se fusionaron para crear un mapa de rango para la especie. África continental incluye pequeñas islas asociadas.

El mono dorado de nariz chata, el lémur de cola anillada, el loris lento de Java, el mono nocturno de Azara: todavía tenemos una gran diversidad de primates. Son una parte esencial de la biodiversidad tropical, contribuyen a la regeneración natural y, por lo tanto, al funcionamiento de los hábitat tropicales y son una parte integral de muchas culturas y religiones. En todo el mundo, más de la mitad de todas las especies de primates están en peligro de extinción. Para evaluar el papel de las amenazas inducidas por los humanos para la supervivencia de los primates, los investigadores combinaron datos de la Lista Roja Internacional de la organización mundial para la conservación de la naturaleza Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) con datos de la base de datos de las Naciones Unidas (ONU). Esto permitió a los científicos establecer pronósticos y tendencias de desarrollo para los próximos 50 años. Durante los próximos 50 años, los científicos predicen eventos de extinción para muchas especies de primates. «Los humanos invaden cada vez más los hábitat de los primates y explotan los recursos naturales», explica Christian Roos, científico del Centro Alemán de Primates (DPZ) y coautor del estudio. En cooperación con un equipo internacional de expertos, los científicos exigen medidas inmediatas para proteger a los primates.

Para proteger a los primates, la acción inmediata debe centrarse en la conservación y la sostenibilidad.

DEUTSCHES PRIMATENZENTRUM

El hábitat natural de los primates se encuentra principalmente en regiones con altos niveles de pobreza y falta de educación. Estas condiciones conducen a la explotación de los recursos naturales. La deforestación para el uso agrícola de la tierra se ha generalizado. Se construyen redes de carreteras para el transporte y la exportación de bienes. Alrededor del 76 por ciento de las especies han perdido gran parte de su hábitat debido a la expansión agrícola. Otra amenaza importante es la caza ilegal y el comercio de primates. En algunas regiones, hasta el 90 por ciento de las especies se ven afectadas. La acción inmediata en estas regiones debe estar dirigida a mejorar la salud y proporcionar acceso a la educación para las poblaciones locales. Para preservar los medios de vida tradicionales que contribuirán a la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente, se deben desarrollar iniciativas sostenibles de uso de la tierra. «El estilo de vida y la economía en los países industrializados contribuyen a la amenaza de los primates. Muchos de los recursos y productos como los recursos minerales, la carne de res, el aceite de palma y la soya que están destruyendo los hábitats de los primates se consumen en los países industrializados», dice. Eckhard W. Heymann, científico de la DPZ y coautor del estudio.

El equipo de expertos hace un llamamiento a los funcionarios gubernamentales, académicos, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales, la comunidad empresarial y los ciudadanos para fortalecer la conciencia de los eventos de extinción y las consecuencias inmediatas para los humanos. «La conservación es una necesidad ecológica, cultural y social. Cuando nuestros parientes más cercanos, los primates no humanos, se extinguen, esto enviará una señal de advertencia de que las condiciones de vida de los humanos pronto se deteriorarán dramáticamente», dice Heymann.

Referencia de revista científica:

Baoguo Li et al. Crisis inminente de extinción de los primates del mundo: por qué importan los primates. ScienceAdvances, enero de 2017 DOI: 10.1126 / sciadv.1600946

Fuente digital editada:

Fecha: 18 de enero de 2017
Fuente: Centro Alemán de Primates

German Primate Center. «Global threat to primates concerns us all.» ScienceDaily. ScienceDaily, 18 January 2017. <www.sciencedaily.com/releases/2017/01/170118143757.htm>.

Mono tití chiricano: Algunos datos de su distribución en Panamá

Nombre científico: Saimiri oerstedii (Reinhardt, 1872).

Nombres comunes: Mono ardilla, mono tití, mono tití chiricano, pitecillo amarillo, central american squirrel monkey, squirrel monkey.

Localidad tipo: Panamá, Chiriquí, David.

Distribución: Pacífico Central de Costa Rica y el extremo sur-oeste del Istmo de Panamá, en la tierras bajas hasta los 1400 metros (Rodríguez, 1999). La distribución más oriental comprobada de Saimiri dentro de Panamá es el margen oeste del Río Chiriquí en el distrito de David, en la Provincia de Chiriquí, por lo tanto, es errado incluir la Provincia de Veraguas y la Península de Azuero dentro de un antiguo rango de distribución como asumió Méndez (1970).

Baldwin y Baldwin (1976) verificaron con datos de campo una distribución restringida de esta especie dentro de la provincia de Chiriquí. Por lo tanto, la confusión de incluir la Provincia de Veraguas en los reportes de distribución radica en la interpretación de la localidad de colecta dada por Sclater (1856) quien escribió en el Proceedings Zoological Society como localidad de Saimiris sciureae (p. 139): “David in Veragua” “near David in Veragua” donde el nombre Veragua era la antigua denominación que tuvo para 1849 todo el oeste del Istmo de Panamá.

Mono tití chiricano de Punta Burica. Foto: Sebastián Labaronne

Hall (1981) continuó repitiendo el error de incluir a “Veragua” dentro del rango de distribución de Saimiri oerstedii oerstedii.

Para enero de 1999 existían por lo menos 257 tropas distribuidas sólo en el extremo suroeste de la Provincia de Chiriquí (Rodríguez, 1999).

Actualmente (mayo de 2018) se sigue estudiando las poblaciones de esta especie en Chiriquí, actualizando la base de datos de localidades y estado de conservación de los grupos sobrevivientes.

Estatus en Panamá: Críticamente amenazado.

Referencia: Rodríguez, A. 2007. Taxonomía y distribución de los Primates de Panamá. Biota Panama. www.biota.wordpress.com

Nota: Charco Azul tiene las instalaciones de Petroterminal de Panamá, S. A., sector Pacífico y tiene además una Reserva Forestal de más de un centenar de hectáreas que sirven de hábitat al mono tití chiricano y le compartimos algunos imágenes de individuos de esa área del año 2016.

Monos en cautiverio

Los monos en cautiverio son un serio problema, independientemente del buen estado de bienestar que pudieran tener. La única razón válida para tenerlos en contacto con humanos y no en vida silvestre es cuando están en rehabilitación en proceso de ser reintroducidos a la vida silvestre o en el caso que ya de manera irremediable, no puedan ser liberados debido a que con certeza se sabe que no tendrán las habilidades naturales para sobrevivir solos. Aún así deben estar en albergues que le provean el mejor bienestar al animal y que no se conviertan en espectáculo que aliente a otros a tener animales en cautiverio.

Sabemos que los monos en cautiverio llegan a los hogares de personas debido a múltiples circunstancias. Lo importante es saber que ya existen sitios dedicados al rescate profesional de estos animales para que no estén en cautiverio improvisado, que dan mal ejemplo a la comunidad y a los niños.

Un animal en cautiverio es un acto inadecuado en sí, independientemente de nuestra buena intención.

Por favor, cada vez que vea un animal en cautiverio llame a la autoridad competente para que lo reubiquen a un sitio profesional.

Si se conocen a los captores originales del animal deben ser denunciados.

Mono colorado o mono araña en cautiverio. Es un mal ejemplo para todos ver este triste espectáculo, ya que está encadenado.