Feliz Navidad les desea Proyecto Primates Panamá.
Archivo de la categoría: Proyecto Primates
Reinstalación del Puente Mono en la Península de Burica
En una colaboración ejemplar para la conservación, Proyecto Primates Panamá ha reinstalado un crucial puente aéreo en la Quebrada Caña Blanca, ubicada en la Península de Burica, Chiriquí. Este proyecto fue posible gracias a la generosa donación de Petroterminal de Panamá y al incansable esfuerzo de Don Cirilo Lezcano.
Este «puente mono» desempeña un papel vital en la protección de nuestros primates, permitiéndoles cruzar de manera segura sobre una carretera que, tristemente, ha sido escenario de la pérdida de varias vidas animales en el pasado. La necesidad de este puente se hizo dolorosamente evidente tras la trágica pérdida de una mona aulladora durante el periodo en que el puente estuvo ausente.
Con esta tercera instalación en el área, hemos incorporado mejoras significativas en la durabilidad y técnica de construcción del puente, utilizando materiales de alta calidad e integrando innovaciones desarrolladas por nuestros colegas en Costa Rica. Nuestro objetivo es evitar futuras tragedias y proporcionar un paso seguro para los primates, que necesitan moverse de manera segura en el paisaje fragmentado en el que viven.

Puentes para Monos: Una Iniciativa de Conservación en Azuero
El 28 de noviembre de 2024, se instalaron dos puentes para monos en la carretera principal que conecta Pedasí con Tonosí, en la provincia de Los Santos. El primer puente fue colocado en los bosques de Los Achiotines y propiedades aledañas, cuyos propietarios patrocinaron esta importante iniciativa. El segundo puente se instaló en la bajada final antes de llegar a la comunidad de Venao. Ambas localidades se encuentran dentro del distrito de Pedasí.
Este esfuerzo fue liderado por Pro Eco Azuero como organización anfitriona, en colaboración con Proyecto Primates Panamá, contando con el valioso apoyo de numerosos donantes y voluntarios que aportaron su tiempo y recursos para hacer realidad este importante avance en la conservación de fauna local.
Estos puentes para monos son más que estructuras: representan un compromiso con la protección de los primates vulnerables, como los monos aulladores de Azuero, los monos carablanca y los monos araña. Además, otras especies de fauna, tanto diurna como nocturna, utilizan estos pasos aéreos para cruzar de manera segura la carretera, reduciendo significativamente el riesgo de atropellos en esta vía de alto tránsito.
A pesar de este avance, aún queda pendiente la construcción de un tercer puente en un área crítica donde los primates continúan cruzando la carretera por el suelo, enfrentándose a graves peligros. La instalación de este puente es prioritaria para garantizar la seguridad de la fauna y la conectividad de sus hábitats.
Hasta la fecha, Proyecto Primates Panamá, de forma independiente o en alianza con otras organizaciones y patrocinadores privados, ha instalado cerca de 15 puentes para monos en las provincias de Chiriquí, Veraguas y Los Santos.
Cabe destacar que estas iniciativas no solo contribuyen a la conservación de la fauna, sino que también cumplen una valiosa función educativa para las comunidades locales y el público en general, fomentando una mayor conciencia sobre la importancia de proteger los ecosistemas y las especies que los habitan.
Además, el Estado panameño ha reconocido la importancia de estas estructuras, incorporando la obligatoriedad de construir pasos aéreos para primates en los nuevos proyectos de carreteras que atraviesen áreas críticas para estas especies.
Con cada puente instalado, se da un paso más hacia un futuro verde, donde la coexistencia armónica entre el desarrollo humano y la vida silvestre sea una realidad en Panamá.
Puentes para Monos: Una Iniciativa de Conservación en Azuero

Día de la Conciencia Ambiental 2024
Tejiendo Redes de Conservación y Compromiso por el Futuro de Nuestros Bosques y Primates
En este Día de la Conciencia Ambiental, desde Proyecto Primates Panamá, renovamos nuestro compromiso con la protección de los bosques y la biodiversidad de nuestro país. Los primates de Panamá, guardianes silenciosos de los ecosistemas, juegan un papel clave en la regeneración y equilibrio de los bosques tropicales. Cada especie, desde el carismático mono aullador hasta el ágil Saimiri oerstedii, contribuye al bienestar de los hábitats que compartimos.
Nuestro llamado es a la acción consciente: a proteger los hábitats naturales, a reducir nuestro impacto ambiental y a promover prácticas sostenibles que aseguren un futuro para la fauna y flora de Panamá. Recordemos que cuidar del medio ambiente es cuidar de nosotros mismos y de las generaciones futuras.
Únete a nosotros en la lucha por la conservación. Juntos podemos lograr que nuestros primates sigan siendo una parte esencial de los bosques que tanto amamos. ¡La naturaleza depende de nuestra conciencia y nuestras acciones!
¡Por un planeta para todos!
#ConcienciaAmbiental #Conservación #PrimatesDePanamá #ProyectoPrimates #ProyectoPrimatesPanama

Día Internacional de los Primates
Proyecto Primates Panamá
Mensaje
1 de septiembre: Día Internacional de los Primates
El Día Internacional de los Primates es una oportunidad para reflexionar sobre la increíble diversidad de especies primates en nuestro planeta. Con más de 500 especies distribuidas principalmente en las regiones tropicales de América del Sur, Mesoamérica, África tropical y el Sudeste Asiático, e incluso en China y Japón, los primates juegan un papel crucial en la salud de los ecosistemas. Estos animales, desde los pequeños titíes hasta los majestuosos gorilas, no solo son fascinantes por su comportamiento y complejas estructuras sociales, sino también por su rol ecológico, que ha sido fundamental en la historia natural del planeta a lo largo de millones de años.
Sin embargo, los primates enfrentan actualmente una amenaza significativa y creciente: la pérdida de su hábitat en diversas regiones del mundo. Este problema es impulsado principalmente por la expansión agropecuaria desordenada, la tala ilegal y el desarrollo urbano, resultando en una deforestación que afecta gravemente los bosques tropicales, hábitat esencial para la supervivencia de estos animales. En las últimas décadas, la acelerada destrucción de estos ecosistemas ha colocado a muchas especies de primates en peligro crítico de extinción. La pérdida de los bosques no solo reduce las fuentes de alimento y refugio para estas especies, sino que también fragmenta sus poblaciones, comprometiendo su viabilidad a largo plazo.
En Panamá, la situación de los primates es igualmente preocupante. Varias especies han visto sus poblaciones diezmadas en amplias zonas del país desde la época colonial y no han logrado recuperarse. Esta disminución ha provocado una erosión genética que compromete el futuro de estas poblaciones, más allá de las generaciones actuales. Especies como el mono aullador de Azuero, el mono nocturno de Azuero, el mono araña y el mono tití chiricano enfrentan graves problemas de conservación, ya que sus poblaciones continúan reduciéndose y confinándose debido a la destrucción de su hábitat.
Es urgente planificar un uso del suelo que permita un desarrollo ecológicamente responsable, que incluya la protección de los bosques, la restauración ecológica y la creación de corredores biológicos y de sostenibilidad. Proteger a los primates nativos es fundamental, ya que su desaparición sería un indicativo del deterioro de nuestra propia existencia a largo plazo en un planeta con calidad ambiental. Estos animales, con su comportamiento social complejo y sus habilidades cognitivas, nos recuerdan lo profundamente conectados que estamos con el mundo natural. Su bienestar está intrínsecamente ligado al nuestro.
Los ecosistemas saludables, donde los primates pueden prosperar, reflejan un entorno capaz de sostener la vida en todas sus formas, incluida la humana. Los seres humanos dependen completamente de la naturaleza y tienen la obligación moral de protegerla para su propio bienestar y el de la biodiversidad, que deben preservar más allá de sus generaciones. Sin bosques, no hay primates. Y sin primates, perdemos un eslabón vital en la cadena que sostiene la biodiversidad y la salud de nuestro planeta. La conservación de los primates es, en última instancia, una inversión en nuestro propio futuro.
David, 1 de septiembre de 2024

¡Oh, qué bonito es Panamá! La tierra de sus sueños
Ariel Rodríguez Vargas*
Este artículo complementa una narrativa que escribí en 2009 denominada ¡Oh, qué bonito es Panamá! La tierra de sus sueños, uno de los cuentos más célebres para los niños de habla alemana. Esta historia la recreo porque creo que ya es hora de marcar el sendero correcto del turismo en Panamá: Panamá debe ser una fuente de turismo verde y azul por encima de cualquier otro atractivo.
En 2009, al llegar a Alemania para mis estudios, viví una serie de anécdotas. La primera fue en el aeropuerto, donde un joven empleado me regaló el boleto hacia mi destino en Marburgo. Al parecer, intuyó que no tenía tiempo para aprender a usar las máquinas expendedoras. La segunda ocurrió en la estación central de Frankfurt, un laberinto subterráneo de cuatro pisos. Pregunté a un hombre dónde estaba mi plataforma y, al ver la hora, me dijo que teníamos que correr para no perder el tren. Así fue como corrimos entre la multitud y las escaleras eléctricas, él cargando una de mis pesadas maletas, mientras yo llevaba las otras. Logré abordar el tren justo a tiempo, en un vagón destinado a bicicletas, que estaba vacío. Un minuto antes de la partida, un grupo de jóvenes de una despedida de soltero irrumpió en el vagón, llevando en brazos al homenajeado. Uno de ellos, al sentarse a mi lado, se sorprendió al saber que iba a Marburgo. Su sorpresa aumentó al saber que era de Panamá. Su rostro se iluminó y empezó a gritar: «Janosh, Janosh, Janosh, Panamá». Repitió dos veces para que yo cayera en cuenta quién era Janosh y qué relación tenía con Panamá. Eufórico, me mostró en su pantalla del celular la información que Janosh es el autor de uno de los cuentos infantiles más famosos de Alemania: Oh, wie schön ist Panama (¡Qué bonito es Panamá!).
Janosh, cuyo nombre real es Horst Eckert, es un escritor alemán de origen polaco que en 1978 publicó un relato sobre un osito y un tigre que viven en la campiña alemana y deciden buscar Panamá tras encontrar una caja vacía de bananas flotando en el río, con un aroma delicioso y el nombre de Panamá inscrito. Naturalmente, asumieron que Panamá debía ser la tierra de sus sueños.
La fama de este cuento catapultó a Janosh, tanto que en 2006 Warner Brothers lanzó una película animada basada en él. Probablemente todos los jóvenes alemanes nacidos desde 1980 han crecido escuchando este cuento. Ellos conocen esta historia del tigre y el oso en busca de la tierra de las bananas olorosas. Aunque entiendo que esta serie animada llegó a Latinoamérica como «El oso y el tigre», no recuerdo haberla visto en la televisión panameña.
En el cuento, los protagonistas, sin saber el camino a Panamá, marcan el destino en un poste. En su travesía, se encuentran con varios animales que no saben cómo llegar a Panamá o que les dan respuestas incorrectas, algo así como la experiencia en los consulados panameños en Europa que no saben orientar el turismo hacia su país. Durante una lluvia, el oso construye una cabaña como refugio y el tigre recoge hongos para comer. Luego, son invitados a la casa de un conejo y un caracol, quienes les ofrecen alojamiento en un sofá. Ambos expresan su deseo de comprar una casa en cuanto encuentren la tierra de sus sueños.
También encuentran un cuervo que los guía. Él los lleva a un árbol alto y les muestra la ruta a Panamá, que resulta ser su antiguo hogar. Impresionados por la nueva perspectiva, no se dan cuenta de que están donde vivían antes. Finalmente, encuentran el antiguo anuncio de Panamá y creen haber llegado. Arreglan su casa, compran un sofá y viven felices porque han encontrado la tierra de sus sueños.
Para el contexto, a finales de los años 70 y 80, Panamá exportaba los mejores bananos a Alemania a través de la marca Chiquita. Las regiones productoras de banano para la exportación a Alemania y Estados Unidos eran Puerto Armuelles en el Pacífico y Changuinola en el Caribe.
Lo que debemos reflexionar es cuánto hemos desaprovechado el potencial de este cuento infantil para atraer a los alemanes, ahora adultos, y sus familias a conocer el Panamá de Janosh. Si millones de alemanes han leído este cuento, es probable que varios millones de ellos tengan curiosidad por conocer el lugar donde el osito y el tigre nunca llegaron realmente.
Vale la pena seguir luchando por la conservación de «Panamá la Verde» y la promoción del turismo ecológico en Europa. Solo así podremos afirmar que somos realmente la tierra de los sueños de todos.
*El autor es académico y presidente de Proyecto Primates Panamá.
Publicada en La Estrella de Panamá, 27 de julio de 2024, pág. A7.

Simposio de Primatología: Un Compromiso con la Educación Ambiental y la Conservación
San Ramón de Alajuela, Costa Rica – Del 17 al 19 de julio de 2024, se llevó a cabo el 2° Simposio Latinoamericano de Primates bajo el lema «Educando para la conservación de los Primates y la Biodiversidad». Este evento, organizado por la Universidad de Costa Rica, sede de San Ramón, reunió a expertos, educadores y estudiantes para discutir y promover la importancia de la educación ambiental como herramienta fundamental para la conservación de la biodiversidad, enfocándose especialmente en los primates.
El simposio destacó la relevancia de la educación ambiental como un proceso de aprendizaje continuo, vital para la toma de decisiones informadas y la acción colectiva e individual en favor del planeta. Esta perspectiva educativa, que comenzó a ganar atención internacional tras la Conferencia de Estocolmo en 1972 y el Seminario Internacional de Educación Ambiental en Belgrado en 1975, se ha desarrollado en diversos contextos: formal, no formal, informal y comunitario.
Durante el evento, Keisy Martínez de Proyecto Primates Panamá (PP) presentó la ponencia “Educando para la conservación de los Primates y la Biodiversidad”, cuyo objetivo es fortalecer la conciencia ambiental en los jóvenes a través de herramientas lúdicas y la indagación participativa. Desde 2022, con las jornadas educativas «Voces de los primates» y «Formando líderes ambientales, conservando biodiversidad», este proyecto ha impactado a más de 584 estudiantes de primaria y secundaria en diferentes centros educativos de la región. Otro conjunto de ponencias y charlas magistrales también fueron presentadas en el evento.
Los asistentes participaron en talleres y actividades prácticas, como pintura, construcción de puentes para monos, talleres sobre biodiversidad y ecosistemas, y la creación de materiales didácticos interactivos. Estas actividades buscan no solo educar, sino también inspirar a los jóvenes a convertirse en agentes de cambio dentro de sus comunidades.
La ponencia de PP también subrayó la importancia de la colaboración comunitaria y el apoyo de diversas organizaciones y voluntarios, quienes han sido clave en el desarrollo y la implementación de estos proyectos. Petroterminal de Panamá S.A. ha sido un patrocinador fundamental, facilitando recursos y apoyo logístico.
En palabras de los organizadores, «la educación ambiental es una herramienta poderosa para transformar las mentes de quienes forman parte de la sociedad. Hemos visto un gran cambio, principalmente en los niños, quienes muestran un entusiasmo creciente y una preocupación genuina por el cuidado del medio que les rodea.»
La presentación de Keisy Martínez concluyó con un llamado a continuar fortaleciendo la educación ambiental en todos los niveles y contextos, asegurando así que futuras generaciones estén preparadas para enfrentar los desafíos ambientales y contribuir activamente a la conservación de la biodiversidad.

Primates: Dispersión de semillas y reclutamiento de árboles en los bosques tropicales
El artículo de Colin y Linda Chapman de 1998 examina la compleja interacción entre primates y árboles frutales en los bosques tropicales, destacando la importancia de los primates como dispersores de semillas y su papel crucial en la regeneración de los bosques. La investigación aborda cómo la caza de primates y la disminución de recursos para ellos, debido a actividades como la tala o la extracción de productos forestales no maderables, pueden tener efectos negativos en el reclutamiento de plántulas en los bosques tropicales.
Dependencia de los Primates de los Árboles Frutales
Los primates dependen de los árboles frutales como recursos alimenticios esenciales. Las frutas constituyen una parte fundamental de su dieta, proporcionando nutrientes vitales como carbohidratos, grasas, proteínas, minerales y vitaminas. La disponibilidad de frutas en los árboles influye en la distribución y movimientos de los primates dentro de su hábitat, y la variación estacional en la producción de frutas puede afectar su dieta y comportamiento.
Impactos de la Caza de Primates
La caza de primates puede tener varios impactos en el reclutamiento de comunidades de árboles tropicales:
-
Disminución de la dispersión de semillas: Al reducirse la población de primates, también se reduce la dispersión de semillas de plantas fructíferas, lo que afecta la regeneración de árboles y plantas en el bosque.
-
Cambios en la diversidad de especies de árboles: La caza de primates puede alterar la composición y diversidad de especies de árboles, favoreciendo a aquellas con semillas más pequeñas que pueden ser dispersadas por otros animales.
Efectos de la Tala y Extracción de Productos Forestales no Maderables
La disminución de la disponibilidad de recursos para los primates a través de la tala o extracción de productos forestales no maderables puede afectar el reclutamiento de plántulas en los bosques tropicales de las siguientes maneras:
-
Reducción de la dispersión de semillas: La pérdida de recursos alimenticios para los primates puede resultar en una reducción de la dispersión de semillas, ya que los primates actúan como dispersores al consumir frutas y depositar las semillas en diferentes lugares.
-
Cambios en la estructura de la comunidad vegetal: La falta de dispersión efectiva de semillas puede alterar la estructura y composición de la comunidad vegetal, llevando a una disminución en la diversidad de especies de árboles y plantas.
Conclusiones
El estudio concluye que:
-
La caza de primates es una preocupación importante, ya que puede resultar en la sobreexplotación de especies grandes de primates, afectando la sostenibilidad de la caza en los bosques tropicales.
-
La eliminación de primates como dispersores de semillas puede tener efectos negativos en el reclutamiento de plántulas, alterando la diversidad de especies de árboles y plantas.
-
La disminución de recursos para los primates debido a la tala o extracción de productos forestales no maderables puede afectar la dispersión de semillas y la estructura de la comunidad vegetal.
-
Es crucial conservar las interacciones entre primates y árboles frutales para mantener la salud y diversidad de los ecosistemas tropicales.
El estudio resalta la necesidad de comprender y conservar las relaciones entre primates y árboles frutales en los bosques tropicales para garantizar la regeneración y biodiversidad de estos ecosistemas.
Referencia
Chapman, C. A., & Chapman, L. J. (1998). Seed dispersal and tree recruitment in tropical forests. Department of Zoology, University of Florida, Gainesville, FL.

Estudio de Parásitos en Monos Aulladores
Este artículo recopila los listados de especies de parásitos registrados para monos aulladores de las Américas del género Alouatta, en el artículo científico de Stuart y colaboradores (1998).
Los monos aulladores son primates ampliamente distribuidos en América Central y del Sur. Conocidos por sus potentes vocalizaciones, estos animales juegan un papel crucial en sus ecosistemas como dispersores de semillas y consumidores de hojas. Sin embargo, su salud y bienestar pueden verse comprometidos por diversos parásitos que afectan tanto su salud individual como las dinámicas de sus poblaciones.
El estudio de los parásitos en los monos aulladores no solo es importante para comprender la ecología y la salud de estos primates, sino que también tiene implicaciones significativas para la conservación y manejo de estas especies. Además, la presencia de estos parásitos puede impactar la salud pública en las áreas donde habitan, debido al potencial de transmisión de enfermedades entre animales y humanos.
Diversidad de Parásitos en Monos Aulladores
A continuación, se presenta una lista de parásitos encontrados en diferentes especies de monos aulladores y los países donde se ha registrado su presencia:
Protozoarios
- Plasmodium brasilianum (Brasil): Causa malaria en monos, similar al Plasmodium que afecta a los humanos.
- Trypanosoma minasense, Trypanosoma mycetae y Trypanosoma cruzi (Brasil): Pueden causar enfermedades como la enfermedad de Chagas.
- Balantidium aragaoi, Chilomastix sp., Retortamonas intestinalis, Giardia intestinalis, Entamoeba sp., Trichomonas sp. (Brasil): Protozoarios que causan diversas infecciones intestinales.
Helmintos
- Mathevotaenia (=Oochoristica) megastoma, Ascaris elongata, Moniezia rugosa, Ancylostoma spp., Ancylostoma quadridentata, Longistriata dubia, Ascaris lumbricoides, Trypanoxyuris minutus, Dipetalonema gracile, Filaria sp. (Brasil y Argentina): Gusanos que afectan el sistema digestivo y otros órganos.
- Bertiella mucronata (Argentina): Cestodo que causa infecciones intestinales.
Ectoparásitos
- Cebidicola (= Trichodectectes) sp., Amblyomma sp. (larva), Amblyomma sp., Pediculus mjobergi, Cebidicola semiarmatus (Brasil y Argentina): Garrapatas y piojos que causan irritación y pueden transmitir enfermedades.
Implicaciones para la Conservación y la Salud Pública
La presencia de estos parásitos destaca la necesidad de una vigilancia sanitaria constante en los hábitats naturales de los monos aulladores. La gestión adecuada de la salud de estos primates no solo es crucial para su bienestar, sino también para la preservación de los ecosistemas en los que habitan y la protección de la salud humana.
El estudio de los parásitos en los monos aulladores es esencial para entender mejor su ecología y los desafíos que enfrentan. La investigación y vigilancia continua son fundamentales para asegurar la conservación de estas especies y la salud de los ecosistemas tropicales.
Al conocer más sobre los parásitos que afectan a los monos aulladores, podemos desarrollar estrategias más efectivas para su conservación y protección, beneficiando tanto a los animales como a las comunidades humanas que coexisten con ellos.
A continuación incluimos el listado taxonómico recopilado por Stuart et al. 1998 de diversas fuentes científicas de los parásitos reportados para especies de Alouatta incluye:
Phylum Sarcomastigophora
- Subphylum Mastigophora
- Clase Zoomastigophora
- Orden Kinetoplastida
- Familia Trypanosomatidae
- Trypanosoma cruzi
- T. brimonti
- T. florestali
- T. hippicum
- T. lambrechti
- T. manguinhense
- T. minasense
- T. mycetae
- T. venezuelense
- Familia Trypanosomatidae
- Orden Retortamonadida
- Familia Retortamonadidae
- Chilomastix sp.
- Retortamonas intestinalis
- Familia Retortamonadidae
- Orden Diplomonadida
- Familia Hexamitidae
- Giardia lamblia
- Familia Hexamitidae
- Orden Trichomonadida
- Familia Trichomonadidae
- Trichomonas sp.
- Familia Trichomonadidae
- Orden Kinetoplastida
- Clase Zoomastigophora
Phylum Apicomplexa
- Clase Sporozoa
- Orden Eucoccida
- Familia Eimeriidae
- Isospora arctopitheci
- Familia Eimeriidae
- Orden Eucoccida
Familia Sarcocystidae
- Toxoplasma gondii
Familia Plasmodiidae
- Plasmodium brasilianum
- P. simium
- P. falciparum (exper.)
Phylum Ciliophora
- Clase Ciliata
- Orden Prostomatida
- Familia Balantidiidae
- Balantidium sp. (prob B. coli)
- B. aragaoi
- Familia Balantidiidae
- Orden Prostomatida
Phylum Platyhelminthes
- Clase Trematoda
- Orden Digenea
- Familia Dicrocoelidae
- Controrchis biliophilus
- Familia Dicrocoelidae
- Clase Cestoda
- Orden Cyclophyllidea
- Familia Anoplocephalidae
- Mathevotaenia (=Oochoristica) megastoma
- Bertiella mucronata
- Moniezia rugosa
- Familia Davaineidae
- Raillietina alouattae
- R. demerariensis
- Familia Anoplocephalidae
- Orden Cyclophyllidea
- Orden Digenea
Phylum Nematoda
- Clase Aphasmidea
- Orden Trichurata
- Familia Trichuridae
- Trichuris sp.
- Trichuris dispar
- Familia Trichuridae
- Orden Trichurata
- Clase Phasmidea
- Orden Strongylata
- Unid. strongylid
- Superfamilia Ancylostomatoidea
- Familia Ancylostomatidae
- Ancylostoma spp.
- A. quadridenata
- Familia Ancylostomatidae
- SuperFamilia Metastrongyloidea
- Familia Filariodidae
- Filariopsis (=Filariodes) asper
- Familia Filariodidae
- SuperFamilia Trichostrongyloidea
- Familia Viannaiidae
- Vianella (=Longistriata) dubia
- Familia Viannaiidae
- Orden Ascaridata
- Familia Ascarididae
- Ascaris lumbricoides
- Ascaris elongata (?)
- Familia Ascarididae
- Orden Oxyurata
- Familia Oxyuridae
- Trypanoxyuris minutus
- Orden Spirurida
- Familia Physalopteridae
- Physaloptera dilatata
- Familia Habronematidae
- Parabronema (= Squamanema) bonnei
- Familia Physalopteridae
- Orden Filariata
- Familia Onchoeercidae
- Dipetalonema gracile
- D. marmosetae
- Tetrapetalonema sp.
- Familia Filariidae
- Filaria sp.
- Familia Onchoeercidae
- Familia Oxyuridae
- Orden Strongylata
Phylum Acanthocephala
- Clase Archiacanthorhynchida
- Orden Oligacanthorhychida
- Familia Oligacanthorhynchidae
- Prosthenorchis elegans
- Familia Oligacanthorhynchidae
- Orden Oligacanthorhychida
Phylum Arthropoda
- Clase Arachnida
- Orden Acari
- Familia Ixodidae
- Amblyomma sp.
- A. cajennense
- Familia Ixodidae
- Orden Acari
- Subphylum Uniramia
- Clase Insecta
- Orden Anoplura
- Familia Pediculidae
- Pediculus mjobergi
- Familia Pediculidae
- Orden Mallophaga
- Familia Trichodecctidae
- Cebidicola (= Trichodectes) extrarius
- C. semiarmatus
- Familia Trichodecctidae
- Orden Diptera
- Familia Cuterebridae
- Alouattamyia baeri
- Familia Cuterebridae
- Orden Anoplura
- Clase Insecta
REFERENCIA
Stuart, M., Pendergast, V., Rumfelt, S., Pierberg, S., Greenspan, L., Glander, K., & Clarke, M. (1998). Parasites of Wild Howlers (Alouatta spp.). International Journal of Primatology, 19(3), 493–512. https://doi.org/10.1023/a:1020312506375.

Ana Catalina, Halia y Benjamín
Ana Catalina, Halia y Benjamín: ¿cómo hacerlos felices?
Ana Catalina y Halia son hermanas. Halia es un año mayor. Benjamín, nació hace casi seis meses, en el mes de enero de 2017 y ya pronto será destetado. Ellos son parte de una tropa de monos tití que vive en los bosques del «Refugio Ecológico Mono Feliz», administrado por Juancho y Luzmila y del bosque del proyecto ecoturístico «Burica Surf», administrado por Gino y Shena, ambos sitios localizados en Punta Burica.
Gino, Shena, Juancho y Luzmila, que residen en Punta Burica, son los humanos mecenas de la tropa de monos tití, de donde proviene el pequeño Benjamín.
Ellos protegen y enriquecen los bosques del área para que los titíes tengan hábitat adecuado, para sobrevivir como grupo. En este momento, Gino y Shena intentan conectar el bosque de Punta Burica con otro bosque costero localizado al noreste. Si logra la conexión con árboles y palmeras, posiblemente la generación de Benjamín, cuando sea adulta, podrá tener una comunicación expedita con otras tropas de titíes de la zona.
El proyecto Mono Feliz es un proyecto de conservación y de ecoturismo. El fin primordial es la protección de los primates de la zona; mientras que el proyecto Burica Surf es un proyecto de ecoturismo de bajo impacto, que mantiene la cobertura del bosque. Ambos proyectos le garantizan hábitat a los titíes, a los monos aulladores y a los monos carablanca.
En este momento existe un proyecto de carretera de asfalto que podría llegar hasta los bosques de Punta Burica. Estos bosques son muy frágiles y pueden recibir un fuerte impacto ambiental por la presencia humana masiva, que puede agravar la situación de conservación de los primates, que hasta este momento, viven en plena armonía con los humanos que residen en el área.
Con el proyecto de carretera, la historia natural de la zona puede cambiar radicalmente y de no tomarse medidas serias, la situación de conservación de la naturaleza y de los bosques de la famila de Benjamín pueden empeorar terriblemente. Es por ello que urge un plan previo y posteriori de restauración ecológica en toda la Punta Burica, especialmente en las áreas donde se han perdido las cercas vivas y los corredores biológicos, para crear conectividad genética para las poblaciones de fauna silvestre que viven en esta Península.
De hacerse un proyecto de carretera asfaltada hacia los bosques de Ana Catalina, Halia y Benjamín, con acceso irrestricto para miles de personas, se debe garantizar, primero, la protección de todas las especies de monos y sus hábitat, no sólo en Burica, sino, a todo lo largo de la nueva vía; especialmente en los bosques riberinos, que deben ser reconectados, en primera instancia, con sistemas modernos de puentes, que garanticen, el paso de los animales árboreos; sin menoscabo a su integridad física, causada por los humanos u otros depredadores y amenazas.
En esta área con o sin carretera, también se requiere un plan de conservación amplio, participativo, que garantice la conservación de los bosques y tierras que son claves para los corredores biológicos para Primates y el resto de la fauna nativa.
Es obligatorio en un país comprometido con el desarrollo sostenible, garantizar que las especies claves selectas, se mantengan en los ecosistemas, con poblaciones numerosas y saludables.
Que Benjamín, su madre Halia y su tía Ana Catalina nos inspiren a ser tomadores sabios de decisiones y a ser ciudadanos ejemplares, custodios y amantes de la naturaleza.
«Quien ama la naturaleza, ama la creación divina» dice la maestra Anayansi Alvarado. Que así sea!