Análisis espacial usando lenguaje «R»

El viernes 17 de julio de 2020 se realizó el taller de Análisis Espacial Usando Lenguaje «R». Proyecto Primates Panamá promovió esta actividad como parte de sus jornadas de capacitación sobre ambientes informáticos libres que sirven para hacer ciencia de la conservación con herramientas informáticas innovadoras y que pueden ser utilizadas por todas las personas en sus temas diversos de acción.

Webinar-Análisis-espacial-en-R-Julio-Gomez

La jornada de introducción al tema estuvo a cargo del Dr. Julio Gómez, geógrafo que ha incursionado en el lenguaje R para análisis espacial. Su conferencia fue una inducción sobre la forma de iniciarse en este lenguaje informático, lo cual incluyó la presentación de las fuentes de datos, la presentación del entorno gráfico del programa RStudio y el uso de scripts como modelos del uso de bases de datos pesadas para hacer análisis o mapeos de áreas específicas.

Panel de RStudio. Fuente: https://sites.google.com/site/digitcognem/firstsession

Qué es R?

Según Raidell Avello y Alexey Seissedo (2017) «R» (R Development Core Team) es un programa estadístico y un lenguaje de programación de uso libre, de distribución gratuita y código abierto, desarrollado a partir de un proyecto colaborativo voluntario de investigadores y estadísticos de diversos países y disciplinas. Es un programa basado en comandos, que permite acceder a todos los procedimientos y opciones a través de una sintaxis textual. Fue oficialmente presentado en 1997 bajo Licencia General Pública de la Fundación de Software Libre.

R es un entorno de programación para el análisis estadístico y gráfico de datos, que cada vez se hace más popular entre los investigadores de todas las disciplinas, y cada día lo suman más universidades a sus planes de estudio. Tiene muchas ventajas y es oportuno y pertinente para los investigadores cubanos de cualquier área del saber.

Como software libre es aprobado por varios motivos: transmite valores socialmente positivos (libertad individual, conocimiento compartido, solidaridad y cooperación); nos aproxima al método científico, porque permite el examen y mejora del código desarrollado por otros usuarios y la reproducibilidad de los resultados obtenidos; pueden adquirirse de manera legal y gratuita copias del programa, sin necesidad de licencias personales o académicas.

Aparte de su faceta de software libre, R tiene algunas ventajas específicas: por ejemplo, su sintaxis básica es sencilla e intuitiva, lo que se traduce en un aprendizaje rápido y cómodo; además, tiene una enorme comunidad de usuarios, estructurada alrededor de la Comprehensive R Archive Network, CRAN, que desarrolla cada día nuevos paquetes que extienden sus funcionalidades y cubren casi todas las necesidades computacionales y estadísticas de un científico.

En el año 2011 surge RStudio, ambiente de desarrollo integrado que permite una interacción rápida y amigable con R, además del desarrollo de código de forma interactiva. Paralelo al proyecto y patrocinado por la Fundación R, ha florecido la Revista R (R Journal), que desde el año 2009 divulga artículos de investigación científica en computación, estadística y otras áreas afines de interés de la comunidad. Anualmente se realizan conferencias y congresos relacionados con el desarrollo y aplicación de R en todas las áreas del conocimiento.

Como se ha comentado, miles son los contribuidores de código, extensiones y bibliotecas que amplían casi a diario el abanico de temas a tratar con este, posibilitando el crecimiento y madurez de este software, haciendo evidente además la fortaleza del software libre y el código abierto.

Cada día se suman universidades y centros de investigación científica, incluyendo las ciencias médicas, que utilizan R en su día a día, demostrando sus capacidades y fiabilidad para el análisis estadístico y tratamiento de datos frente a soluciones privativas. Sería muy beneficioso para nuestra sociedad que se comiencen a introducir estas opciones en la práctica científica de los investigadores, para seguir labrando el camino hacia una investigación científica sostenible y soberana.

REFERENCIA

Avello-Martínez R. & A. Seisdedo-Losa (2017) El procedimiento estadístico con R en la investigación científica (Cartas al Director). Medisur Vol. 15 (5). Versión online: ISSN 1727-897X.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *