Comportamiento de los Monos Araña Rojos en Panamá
C. R. CARPENTER
Journal of Mammalogy, Vol. 16, No. 3 (Ago., 1935), pp. 171-180
Objetivo del estudio
El propósito general de la investigación descrita en este documento fue complementar el conocimiento existente sobre las actividades y relaciones sociales de los primates no humanos que viven en condiciones naturales. Se eligieron los monos araña rojos (Ateles geoffroyi Kuhl) como sujetos de estudio, en línea con investigaciones previas realizadas sobre los monos aulladores (Carpenter, 1934). Se buscó recopilar datos suficientes con miras a realizar estudios comparativos en el futuro sobre distintos tipos de primates del Nuevo y Viejo Mundo.
Metodología y sitio de estudio
Los datos observacionales que sustentan este informe fueron recolectados durante dos expediciones en la región de Coto, en el occidente de Panamá. Se invirtieron un total de 48 días en el bosque, logrando en varias ocasiones realizar observaciones diarias y casi continuas de grupos o subgrupos de monos araña.
- La primera expedición se llevó a cabo del 1 al 26 de junio de 1932.
- La segunda expedición tuvo lugar del 18 de febrero al 12 de marzo de 1933.
Ubicación y biodiversidad
El río La Vaca atraviesa la región de Coto, un área poco cartografiada y escasamente poblada situada en la frontera entre Panamá y Costa Rica. A lo largo del río, hacia las estribaciones montañosas, el bosque es denso y rico en fauna silvestre, casi libre de la presencia de cazadores.
En esta zona habitan especies como dantas, venados, jaguares, pumas, ocelotes, tayras, pecaríes, numerosos mamíferos pequeños y una gran variedad de aves. Además, se registraron cinco tipos de monos:
- Monos araña rojos (Ateles geoffroyi Kuhl) – Muy abundantes, posiblemente más de 200 por cada milla cuadrada.
- Monos capuchinos (Cebus capucinus) – Menos numerosos.
- Monos aulladores (Alouatta palliata palliata) – Poco comunes, raramente vistos, aunque se les escuchaba aullando a la distancia.
- Monos ardilla (Saimiri oerstedii oerstedii) – Bastante frecuentes en zonas de arbustos bajos.
- Titís (Oedipomidas geoffroyi) – Muy escasos. {Este registro se considera errado}
Un campamento fue establecido en 1932 en esta zona de densa y prístina biodiversidad y se volvió a ocupar en 1933.
Apoyo institucional y participantes
El Dr. Herbert C. Clark, del Instituto Gorgas, invitó al autor a unirse a la expedición en 1932. La misión fue iniciada, organizada y dirigida por el Dr. Clark, quien también ayudó en la logística del campamento del año siguiente.
El trabajo fue posible gracias al respaldo del Profesor Robert M. Yerkes, de los Laboratorios de Psicobiología Comparativa de la Universidad de Yale, así como a una beca del National Research Fellowship en Ciencias Biológicas y un financiamiento adicional del Comité de Investigación sobre Problemas de Sexo del National Research Council.
Se agradece el apoyo logístico de la United Fruit Company y la Chiriquí Land Company, a través de sus representantes, Sterling Blair y Kenneth Block.
Metodología de Observación
La observación se concentró en un sector del bosque cerca del campamento, el cual fue reservado exclusivamente para este estudio. Se decidió trabajar en un área reducida para conocerla bien y registrar con detalle el comportamiento de los monos, en vez de abarcar un territorio más amplio y desconocido.
Se delimitó un área conocida como el Cuadrante Yale, la cual fue cartografiada en detalle, incluyendo:
- Árboles de alimentación
- Árboles usados como dormideros
- Áreas de descanso y juego de los monos
- Senderos camuflados para desplazamiento y observación
Cuatro grandes grupos, con un total de aproximadamente 100 individuos, habitaban este sector del bosque, permitiendo una observación detallada.
Reacciones de los monos araña ante la presencia humana
Los monos araña presentan tres tipos de reacciones cuando se encuentran con humanos:
- Reacción agresiva o de «intimidación»:
- Emiten ladridos fuertes.
- Se acercan al observador.
- Sacuden ramas y pueden arrojar objetos.
- Reacción de huida:
- Después del primer contacto, el grupo se dispersa en subgrupos.
- Reacción de camuflaje o inmovilidad:
- Monos que han sido perseguidos por cazadores aprenden a quedarse completamente inmóviles y en silencio, volviéndose difíciles de detectar.
También se observó que los monos araña rompen ramas y las dejan caer hacia los observadores, especialmente cuando estos se acercan demasiado. En ocasiones, sueltan excremento y orina en dirección a intrusos, lo que se interpreta como una conducta defensiva deliberada.
Alimentación y hábitos alimentarios
Los monos araña rojos son frugívoros, con un 90% de su dieta basada en frutas y nueces. Pueden subsistir largos períodos con solo una o dos especies de frutas en temporada. Algunas de las frutas clave en su dieta incluyen:
- «Bogamani» (nuez moscada silvestre)
- «Berba» y «berbacilla» (legumbres tipo frijol)
- «Higo» y «higerón» (higos silvestres)
- «Sandi», «guyava» (guayaba) y «cainito»
En menor medida, buscan larvas e insectos debajo de la corteza de los árboles, aunque no se encontró evidencia de que coman huevos o crías de aves.
Locomoción y desplazamiento
Los monos araña tienen un modo de locomoción altamente adaptado al desplazamiento arbóreo, similar al de los gibones. Se mueven utilizando las cuatro extremidades y la cola prensil, y frecuentemente se suspenden en el aire con los brazos extendidos.
Pueden saltar más de 30 pies (9 metros) de un árbol a otro y dejarse caer hasta 7 metros en caída libre antes de agarrarse a una rama inferior. Su velocidad de desplazamiento es similar a la de un humano caminando rápido.
Organización social
Los monos araña viven en grupos semi-nómadas, sin una estructura rígida. Se dividen en subgrupos temporales que se combinan y separan a lo largo del día, manteniéndose en contacto por vocalizaciones.
Se identificaron tres tipos de subgrupos:
- Grupos de machos
- Grupos de hembras con sus crías
- Grupos mixtos de ambos sexos
Los machos a veces se agrupan aparte, lo que es un rasgo distintivo de la organización social de los monos araña en comparación con los monos aulladores.