Archivo de la categoría: Antropología

Comportamiento y Percepción Comunitaria del Mono Tití Chiricano en Punta Burica, Chiriquí, Panamá

Koraima Rodríguez
31 de agosto de 2024

RESUMEN

La investigación realizada en el Refugio Mono Feliz, ubicado en la comunidad de Bella Vista, Punta Burica, Provincia de Chiriquí, Panamá, se centró en el estudio etológico de la tropa de Saimiri oerstedii oerstedii, conocido como mono tití chiricano. Este primate, incluido entre las 25 especies de primates más amenazadas del mundo, enfrenta la fragmentación de su hábitat debido a actividades humanas como la deforestación, la expansión agrícola, y el comercio ilegal de mascotas. La investigación tuvo como objetivo principal analizar los patrones de comportamiento de estos monos y también evaluar la percepción de la comunidad local sobre su coexistencia con esta especie.

La metodología utilizada combinó la observación directa de los monos en su entorno natural con entrevistas a miembros de la comunidad local. Durante un período de 23 días, se realizaron observaciones focales y ad libitum, registrando diversos comportamientos de la tropa. Los datos se recopilaron a través de etogramas detallados que documentaron actividades como la locomoción, alimentación, descanso, interacción social, y comportamientos afiliativos y agonísticos. Además, se llevaron a cabo entrevistas con 7 residentes locales para comprender su percepción sobre la conservación y el manejo de los monos titíes.

Los resultados revelaron que la tropa observada constaba de 41 individuos, incluyendo 16 madres con crías y 2 hembras embarazadas. Se identificaron comportamientos clave como el trepar, saltar, buscar alimento, y descansar, con una alta frecuencia de actividades de autoaseo como rascarse. Las interacciones afiliativas entre las madres y sus crías fueron prominentes, destacando la importancia de estas relaciones en la cohesión social del grupo. Sin embargo, se observó que la presencia humana y la cercanía de otras especies, como los monos cariblancos, influían en la manifestación de ciertos comportamientos, como la huida rápida o el aumento en la alerta.

Las entrevistas con los residentes locales reflejaron una mayor conciencia sobre la importancia de la conservación en comparación con épocas pasadas, donde el maltrato y la caza de monos eran comunes. Aunque la caza ha disminuido, la deforestación y la fragmentación del hábitat siguen siendo amenazas significativas. Los residentes propusieron diversas medidas para mejorar la conservación, incluyendo la reforestación con especies nativas, la creación de áreas protegidas, y el fomento del ecoturismo como una vía para el desarrollo sostenible.

En conclusión, esta investigación proporciona una visión integral del comportamiento y la conservación de Saimiri oerstedii en Punta Burica. Los resultados subrayan la necesidad de continuar los esfuerzos de conservación y educación ambiental, tanto para proteger esta especie amenazada como para promover la sostenibilidad económica y ecológica de la región.

INTRODUCCIÓN

El mono tití chiricano (Saimiri oerstedii) es una de las nueve especies de primates que habitan en Panamá, con una distribución limitada a la región suroccidental de la provincia de Chiriquí y la zona fronteriza con Costa Rica. Recientemente, esta especie ha sido incluida en la lista de las 25 especies de primates más amenazadas del mundo debido a la fragmentación de su hábitat, provocada por la pérdida de bosques asociada a la construcción de hidroeléctricas, el uso excesivo de plaguicidas y la captura de ejemplares para su comercialización como mascotas. Estos factores son algunos de los problemas que afectan tanto al hábitat como a la supervivencia del Saimiri oerstedii. La península de Burica, en el suroeste de la provincia, es considerada un refugio donde habitan las mejores poblaciones de mono tití chiricano, gracias a los corredores boscosos, marinos-costeros, quebradas y ríos moldeados en la región (Lara, 2023).

Una de las estrategias más eficaces para asegurar la conservación de las poblaciones de este primate es fortalecer la conciencia ambiental de las comunidades que residen en las áreas donde habitan, considerándolos como actores clave a través de la educación ambiental y la promoción de prácticas sostenibles.

La investigación sobre los monos tití chiricanos en Punta Burica, específicamente en la comunidad de Bella Vista, dentro del Refugio Ecológico Mono Feliz, se centra en el estudio de las relaciones afiliativas de las madres con sus crías y con el resto del grupo. Durante 23 días de trabajo de campo, solo se logró observar a los monos en cuatro ocasiones, por lo que el enfoque fue más descriptivo que analítico. Se observó el comportamiento de estos primates en diferentes momentos del día y se registró la percepción de la comunidad local sobre esta especie.

Uno de los aspectos clave de la investigación fue observar cómo las madres interactúan y establecen vínculos afectivos tanto con sus crías como con otros miembros del grupo, y viceversa. Estas relaciones afiliativas son de gran importancia para comprender la dinámica social de esta especie y cómo se transmiten los conocimientos y la adaptación de comportamientos entre generaciones. Para estas observaciones se utilizaron métodos ad libitum y focal, anotando las observaciones en un etograma basado en patrones establecidos mediante una observación preliminar.

Además de las observaciones comportamentales de los monos tití chiricanos, se investigó la percepción de la comunidad local hacia esta especie, incluyendo entrevistas abiertas, con el objetivo de comprender cómo es la convivencia de los monos con la comunidad.

ANTECEDENTES

Definición del comportamiento animal

El comportamiento animal ha sido definido de diversas maneras a lo largo del tiempo. Según Carrera (1994), se entiende como todas las reacciones perceptibles de un animal frente al entorno que lo rodea. Esta definición enfatiza que el estudio del comportamiento no debe limitarse únicamente a la descripción, sino también responder a las preguntas fundamentales de cómo, cuándo y dónde se manifiesta.

Enfoques históricos en el estudio del comportamiento animal

Burkhardt (2005) identifica diferentes enfoques para estudiar el comportamiento animal, especialmente desde una perspectiva científica. Históricamente, «la psicología, que originalmente surgió del estudio de la mente humana, se distingue de la etología, el estudio biológico del comportamiento animal» (Burkhardt, 2005).

Paul y Patrick (2007) destacan que, durante el siglo XX, los psicólogos se enfocaban en investigar las causas próximas de la conducta mediante estudios de aprendizaje en condiciones de laboratorio. En contraste, los etólogos, con bases en la biología, exploraban cómo se controlaba el comportamiento, su función y evolución a lo largo del tiempo. Estas diferencias en enfoque reflejan la diversidad de preguntas e hipótesis que han guiado la investigación del comportamiento animal, generando múltiples líneas de estudio y comprensión.

Métodos de investigación en etología

A lo largo de los años, se ha debatido sobre la metodología más adecuada para estudiar el comportamiento animal, ya sea en entornos controlados de laboratorio o en hábitats naturales. La etología moderna y disciplinas afines, como la sociobiología, sostienen que el estudio del comportamiento debe realizarse en el entorno natural del animal, donde las condiciones sociales y ecológicas influyen de manera significativa en las conductas observadas (Barrett, 2007).

Tradicionalmente, los estudios etológicos han empleado metodologías observacionales. Aguerra (1999) argumenta que este enfoque es lógico, dado que permite analizar el comportamiento en contextos relevantes, ya sea en estado salvaje, en cautiverio u otros escenarios. La elección del lugar y método de investigación es esencial para distinguir entre hipótesis competidoras y obtener datos empíricos sólidos. Paul y Patrick (2007) señalan que tanto la investigación experimental, donde se manipulan activamente las condiciones, como la observacional son valiosas y complementarias en la generación de conocimiento sobre el comportamiento animal.

Comportamiento social en primates

Los primates son reconocidos por su complejidad social y suelen vivir en grupos con estructuras jerárquicas bien definidas. Morán (2018) afirma que «los primates se caracterizan por tener una variedad de sistemas sociales, desde especies con individuos solitarios hasta especies cuyos miembros viven en grandes grupos sociales». El parentesco y las alianzas dentro de estos grupos son cruciales para la supervivencia diaria, influenciando aspectos como la búsqueda de alimento, protección contra depredadores y cuidado de las crías.

Importancia del acicalamiento en la interacción social

El acicalamiento desempeña un papel fundamental en el establecimiento y mantenimiento de alianzas entre los primates. Ayarza (2016) indica que, a través de esta práctica, las relaciones entre individuos se fortalecen, creando una red de interacciones que promueve la cohesión y el bienestar del grupo. Cada primate posee su propio estilo y técnica de acicalamiento, reflejando su singularidad y reforzando la conexión física y emocional en sus relaciones sociales.

Patrones de comportamiento esenciales

Dentro de las conductas observadas en diversas especies, existen patrones que son esenciales para comprender la organización social de los grupos. Vargas y Santillán (1998) identifican el agonismo, las afiliaciones, la sexualidad y el juego como «manifestaciones de las fuerzas cooperativas y competitivas que fundamentan su estructura social». Estos comportamientos proporcionan información valiosa sobre las dinámicas internas de los grupos y cómo los individuos interactúan y se adaptan a su entorno.

Amenazas a Saimiri oerstedii

La especie Saimiri oerstedii, conocida comúnmente como mono ardilla, enfrenta amenazas significativas tanto en Costa Rica como en Panamá. La rápida pérdida de hábitat debido al desarrollo humano acelerado y el comercio ilegal de mascotas han llevado a una disminución alarmante de sus poblaciones. Cropp y Boinski (2000) señalan que, pese a los esfuerzos de conservación, persisten obstáculos como la especulación infundada que sugiere que S. oerstedii es una especie híbrida introducida por antiguos comerciantes amerindios desde diferentes regiones de América del Sur, lo que ha dificultado su protección efectiva.

Estudios previos sobre Saimiri oerstedii

Investigaciones anteriores han proporcionado información valiosa sobre la ecología y el comportamiento de Saimiri oerstedii. Burghardt (2005) estudió una tropa en el Refugio Mono Feliz, conformada por 32 miembros, observando una ausencia notable de hembras en la manada. Se registraron comportamientos predominantes como persecuciones, olfateo de genitales, escasa actividad lúdica y agresión durante la alimentación con bananas suministradas por el refugio. Burghardt atribuyó estos comportamientos anormales a la influencia humana y destacó que «la pérdida de hábitat es un problema grave en esta área y afecta considerablemente a los monos, facilitando su caza, y que muchos bebés son vendidos cada año» (Burghardt, 2005). Desde entonces, se han observado cambios en los comportamientos y en las interacciones comunitarias, con un aumento en la población de monos en la región.

Kinzey (1997) describe a S. oerstedii como animales altamente sociales que viven en grupos de hasta 50 individuos, compuestos principalmente por hembras y sus crías, junto con algunos machos adultos. Estos grupos mantienen una jerarquía social donde las hembras dominantes acceden a más recursos y pueden influir en la toma de decisiones colectivas.

La comunicación en estos monos es diversa e incluye una variedad de señales y vocalizaciones. Boinski (1999) documenta que utilizan llamadas de alarma, vocalizaciones de contacto y de cortejo, además de señales visuales como posturas corporales y expresiones faciales para transmitir información entre los miembros del grupo.

En cuanto a su dieta, S. oerstedii consume principalmente frutas, hojas, flores, insectos y pequeños vertebrados. Su capacidad de adaptación a diferentes fuentes de alimento les permite habitar en una amplia variedad de entornos (Bicca-Marques & Calegaro-Marques, 1994). Son criaturas ágiles que pasan la mayor parte del tiempo en los árboles, utilizando sus largas colas para equilibrarse y desplazarse con facilidad, aunque también pueden moverse por el suelo cuando es necesario (Boinski, 2002).

Estudios de Baldwin y Baldwin (1972, 1976) revelan que los monos ardilla desempeñan un papel esencial en la dispersión de semillas, contribuyendo significativamente a la regeneración forestal. Estos investigadores también observaron que la estructura social de los grupos incluye machos alfa que lideran en la búsqueda de alimentos y la defensa del territorio, evidenciando conductas cooperativas en actividades como la alimentación y el cuidado de las crías.

Necesidad de investigaciones futuras

Aunque se han realizado numerosos estudios sobre Saimiri oerstedii, existe una necesidad continua de investigaciones actualizadas. Los cambios constantes en los ecosistemas forestales, las adaptaciones evolutivas de la especie y la influencia humana, tanto positiva como negativa, en su comportamiento y hábitat, subrayan la importancia de mantener una investigación activa y consistente para informar y mejorar las estrategias de conservación y manejo de esta especie amenazada.

AREA DE ESTUDIO

El estudio se llevó a cabo en la comunidad de Bella Vista, específicamente en el Refugio Mono Feliz, ubicado en la península de Punta Burica, en la provincia de Chiriquí, Panamá. Esta región se caracteriza por un clima tropical húmedo que prevalece durante todo el año, con temperaturas cálidas que oscilan entre los 25 °C y los 30 °C. Rodríguez (1995) describe tres zonas de vida en el área: el bosque muy húmedo tropical en transición fresca, el bosque muy húmedo premontano en transición cálida, y el bosque húmedo tropical en transición húmeda. Estas zonas de vida reflejan la diversidad ecológica y la variabilidad microclimática de la región.

Clima y Condiciones Ambientales

El clima en Punta Burica es típicamente tropical húmedo, con una elevada humedad relativa y precipitaciones abundantes, especialmente durante la temporada de lluvias, que se extiende desde mayo hasta noviembre. Las temperaturas cálidas, junto con la alta humedad, crean un ambiente propicio para una gran variedad de especies vegetales y animales. Este clima, junto con las variaciones en la elevación y el tipo de suelo, contribuye a la creación de microhábitats diversos dentro de la misma región.

Vegetación y Ecosistemas

La vegetación de la zona es rica y variada, gracias a la presencia de selvas tropicales y bosques húmedos que rodean la península. Estos ecosistemas albergan una vegetación exuberante, compuesta por una gran diversidad de especies tanto arbóreas como herbáceas. Los bosques tropicales de Punta Burica se caracterizan por su denso follaje, múltiples estratos de vegetación y una amplia variedad de especies endémicas y nativas, lo que crea un entorno altamente biodiverso y un hábitat ideal para numerosas especies de fauna, incluyendo al Saimiri oerstedii.

Importancia Ecológica de la Región

La península de Punta Burica es un área de gran importancia ecológica debido a su alta biodiversidad y la presencia de hábitats clave para especies en peligro de extinción. La combinación de bosques muy húmedos y tropicales, junto con la influencia marina, crea un mosaico de ecosistemas que soportan una amplia gama de interacciones ecológicas. Este entorno no solo es crucial para la conservación de especies como el mono tití chiricano (Saimiri oerstedii), sino también para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos que sostienen las comunidades humanas locales, como la regulación del clima, la conservación del suelo y la provisión de recursos hídricos.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

  • ¿Cuál es el grado de relación afiliativa entre las madres con crías y los demás miembros de una tropa de Saimiri oerstedii?

OBJETIVOS GENERALES

  1. Analizar los patrones de comportamiento de una tropa de monos Saimiri oerstedii en Punta Burica.

  2. Investigar la relación y el conocimiento de la comunidad sobre la población de Saimiri oerstedii en Punta Burica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Desarrollar un estudio piloto sobre el comportamiento de Saimiri oerstedii, enfocado en las relaciones afiliativas entre las madres con crías y el resto del grupo.

  2. Realizar entrevistas con miembros de la comunidad de Punta Burica para evaluar su percepción social sobre Saimiri oerstedii, incluyendo sus actitudes, conocimientos y posibles interacciones con la especie.

CONTENIDO COMPLETO DEL INFORME DE PASANTÍA

INFORME DE PASANTIA - KORAIMA RODRIGUEZ 2024-1-1