PÁGINA PRIMATOLÓGICA

Ateles fusciceps rufiventris Sclater, 1871

Colombian black spider monkey (Kellogg and Goldman, 1944). Panamá: mono

araña, mono negro, yerré

Panamá, Colombia

Tipo: Piel juvenil (fecha y colector desconocidos), BM 1876.1.31.24 (Napier,1976: 95).

Localidad tipo: Río Atrato, Darién, Colombia.

Kellogg y Goldman (1944) describieron al mono araña colombiano como casi todos negros, excepto por un tinte parduzco en la frente de un individuo que examinaron, y unos pocos pelos blanquecinos discretos en la barbilla y alrededor de la boca. Heltne y Kunkel (1975) examinaron el color y los patrones del pelaje en detalle, y agregaron que los especímenes que examinaron del este de Panamá tenían pelos blancos o dorados en las mejillas y pelos rojizos o dorados en la superficie ventral del tronco y las extremidades en distintos grados. Solo 6 de los 24 especímenes que examinaron eran completamente negros en la región frontal.

Una serie de la región de Tacarcuna mostró todas las combinaciones posibles de la distribución de pelos blancos en las áreas faciales y frontales y todos los pelos teñidos de negro o de ladrillo en la región ventral (genital), extendiéndose hasta la parte interna del muslo.

Todavía hay cierta confusión en cuanto a la taxonomía del mono araña negro colombiano, a pesar del hecho de que una lectura cuidadosa de Heltne y Kunkel (1975) no deja dudas sobre la validez del nombre rufiventris Sclater, 1871 en comparación con el robustus Allen Allen, 1914 Mittermeier y Coimbra-Filho (1981), Groves (2001) y Defler (2003) enumeraron A. fusciceps rufiventris (= robustus), mientras que Konstant et al. (1985) y Mittermeier et al. (1988) enumeraron Ateles f. robustus (= rufiventris). Hernández-Camacho y Cooper (1976) también usaron el nombre robustus. Rylands et al. (2000) identificaron erróneamente al autor, enumerando rufiventris pero atribuyéndolo a Allen (1914) en lugar de Sclater (1871). Basándose solo en la descripción de Sclater, una ilustración y una descripción más detallada del tipo por Elliot (1913), Kellogg y Goldman (1944) argumentaron que el rufiventris de Sclater era probablemente una hembra joven A. p. aequatorialis.

Hershkovitz (1949) concluyó, sin decir por qué, que rufiventris era una variante de color de A. g. grisescens; en esto, fue seguido por Napier (1976). Hill (1962) estudió el tipo de rufiventris y decidió que era una especie válida. Si bien no lo comparó con robustus, sus notas sobre la variación del pelaje mostraron que era similar, y especialmente similar a Ateles dariensis Goldman, 1915, de “cerca de la cabeza de Río Limón, Monte Pirre, este de Panamá; altitud 5200 pies «, que más tarde fue considerado por el propio Goldman como sinónimo de robustus de Allen (Kellogg y Goldman, 1944). Es interesante que, contra Hershkovitz (1949), Hill (1960: 502) descubrió que “de todas las razas de A. geoffroyi, A. g. grisescens muestra el menor parecido con A. rufiventris ”.

Otra pregunta, aún por resolver, es si rufiventris es una subespecie del mono araña de cabeza marrón, A. fusciceps Gray, 1866, de Ecuador, o si debe alinearse con geoffroyi, o si debe considerarse como una especie distinta. Habiendo decidido que el pelaje del tipo de A. rufiventris «simplemente representa una variante de patrón ciertamente dentro del espectro de variación implícito en la serie de A. f. robustus USNM [Museo Nacional de EE. UU.].”(p. 98), Heltne y Kunkel (1975) señalaron que ninguno de los especímenes de USNM que examinaron, y sólo uno reportado por Kellogg y Goldman (1944), mostró el tinte ligeramente marrón en la frente, el caracter (junto con algunos detalles craneales) que Kellogg y Goldman (1944) usaron para alinearlo con fusciceps.

Kellogg y Goldman (1944, pp. 3-4) indicaron que «tal vez la línea de demarcación más claramente definida entre las especies, tal como las entendemos, es en el este de Panamá, donde el rango de los panamensis rojizos profundos, un miembro del grupo geoffroyi, cumple o se acerca de cerca al rango del casi robustus negro [rufiventris] ”. Parece que el color es la base para que separen fusciceps de geoffroyi, pero Kellogg y Goldman (1944) comentaron más tarde (p. 30) que “A pesar del marcado contraste de color entre esta forma negra [robustus, aquí un sinónimo de rufiventris] y el mono colorado del este de Panamá [panamensis], el acuerdo en casi todos los detalles craneales sugiere una estrecha relación ”. Hernández-Camacho y Cooper (1976) registraron que los especímenes más australes de Colombia (Barbacoas, Departamento de Nariño) no muestran nada del color pardusco típico de la ecuatoriana A. f. fusciceps El análisis morfométrico craneal y dental condujo a Froehlich et al. (1991) para agrupar a todos los monos araña del noroeste de América del Sur (fusciceps e hybridus) como subespecies de geoffroyi. Rossan y Baerg (1977) criaron un híbrido entre rufiventris y panamensis, y registraron dos especímenes de la naturaleza que se parecían a este animal, aunque tuvieron cuidado de agregar que los dos taxones son evidentemente bastante homogéneos, y la supuesta zona híbrida (reportada anecdóticamente) debe ser muy estrecha. Medeiros et al. (1997) concluyeron que A. f. rufiventris puede estar genéticamente aislado de las subespecies hybridus y geoffroyi (difiere en dos pares de cromosomas, 5 y 6, según Kunkel et al., 1980), y argumentó que la mera aparición de híbridos no es concluyente a menos que se establezca el grado de fertilidad. En su análisis de ADNmt, Collins y Dubach (2000), como Froehlich et al. (1991), encontraron que A. f. robustus (como lo llamaban) formó un clado con la subespecie de A. geoffroyi.

Como resultado, también recomendaron que se lo considere como otra subespecie de A. geoffroyi. Dentro de este clado, sin embargo, todos los especímenes «robustus» (de tres localidades diferentes) formaron un subclade, y todas las subespecies de A. geoffroyi formaron otro; entonces los dos taxones son consistentemente diferentes en este carácter. Collins y Dubach (2000) no pudieron tomar muestras de A. f. fusciceps, por lo que no sabemos si «robustus» (es decir, rufiventris) es distinto de este taxón o no. Ateles f. rufiventris abarca desde la cordillera occidental de los Andes desde el suroeste de Colombia, hacia el norte en el lado oeste del Río Cauca hasta el este de Panamá (Cerro Pirre y la cuenca del Río Bayano en la costa del Pacífico).

El Cerro Pirre o el Río Tucutí marcan la frontera con A. g. grisescens. En Colombia, A. f. rufiventris ocurre en las tierras bajas del Pacífico, excepto en Juradó, en la parte noroeste del Departamento del Chocó, supuestamente el dominio de A. g. grisescens (Hernández-Camacho y Cooper, 1976; Defler, 2003).

Ocurre en la región de Urabá en el noroeste de Antioquia, Córdoba, Sucre y el norte de Bolívar al este hasta el bajo Río Cauca a lo largo de la orilla occidental hasta el centro-sur de Antioquia. El registro más meridional de Colombia es Barbacoas, departamento de Nariño, y el más septentrional es la orilla sur del Canal del Dique, Cartagena. Hernández-Camacho y Cooper (1976) creían que anteriormente ocurría tan al norte como Pendales.

Referencia

New Perspectives in the Study of Mesoamerican Primates: Distribution, Ecology, Behavior, and Conservation, edited by Alejandro Estrada, Paul A. Garber, Mary S. M. Pavelka, and LeAndra Luecke. Springer, New York, 2005. Pp. 29-79.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *