Archivo de la categoría: Primatología

Estrategias Emergentes en la Conservación de Primates Neotropicales

Carlos R. Ruiz-Miranda1 y Karen B. Strier2

1Laboratório de Ciências Ambientais, Centro de Biociências e Biotecnologia, Universidade Estadual do Norte Fluminense, Campos dos Goytacazes, RJ, Brazil

2Department of Anthropology, University of Wisconsin-Madison, Madison, WI, United States

La biodiversidad de los platirrinos, o primates neotropicales, está en peligro. Todos los biomas de bosques tropicales tienen porcentajes significativos de su área cubiertos por paisajes antropogénicos, lo que significa que la pérdida de hábitat y la fragmentación, las enfermedades zoonóticas, el ruido y la caza afectan al 40% o más de las especies de primates (Estrada et al., 2017, 2018; Galán-Acedo et al., 2019). La persistencia de las poblaciones de estas diversas especies de primates dependerá de la capacidad de los individuos para sobrevivir, reproducirse y dispersarse en estos paisajes. Análisis y evaluaciones a nivel mundial sugieren que la mayoría de las especies que viven en paisajes antropogénicos (o Coberturas de Tierra Antropogénicas, ALC por sus siglas en inglés) muestran declives poblacionales (Galan-Acedo et al., 2019) y existe una considerable falta de comprensión a nivel comportamental y ecológico sobre cómo las diferentes especies están enfrentando o pueden enfrentar atributos específicos del paisaje (Nagy-Reis et al., 2017).

La persistencia de las poblaciones en estos paisajes alterados también dependerá de qué tan bien las estrategias de conservación y gestión puedan abordar las interacciones humano-primate en diferentes niveles (Consorte-McCrea et al., 2022; Estrada y Garber, 2022). Si bien a menudo se enfoca la atención en los impactos de la fragmentación forestal en estos paisajes, es igualmente esencial entender los detalles del uso de la tierra y los patrones culturales humanos y cómo estos influyen en el comportamiento y la ecología de los primates. Hay un número creciente de ejemplos en los que las acciones de investigación y conservación están haciendo contribuciones significativas para revertir el declive de las poblaciones. Estas van desde proteger poblaciones aisladas hasta mejorar el estatus de las especies, generalmente a través de una combinación de protección y expansión del hábitat, translocaciones y otras formas de gestión, programas de investigación y educación, y compromiso comunitario a escalas locales, nacionales e internacionales, involucrando zoológicos, universidades, organizaciones no gubernamentales y gubernamentales.

Referencias

Consorte-McCrea, A., Kolipaka, S., Owens, J. R., Ruiz-Miranda, C. R., & Waters, S. (2022). Guidelines to facilitate human-wildlife interactions in conservation translocations. Frontiers in Conservation Science, 3. https://doi.org/10.3389/fcosc.2022.788520

Estrada, A., & Garber, P. A. (2022). Principal drivers and conservation solutions to the impending primate extinction crisis: introduction to the special issue. International Journal of Primatology, 43, 1–14. https://doi.org/10.1007/s10764-022-00283-1

Estrada, A., Garber, P. A., Mittermeier, R. A., Wich, S., Gouveia, S., Dobrovolski, R., et al. (2018). Primates in peril: the significance of Brazil, Madagascar, Indonesia, and the Democratic Republic of the Congo for global primate conservation. PeerJ, 6, e4869. https://doi.org/10.7717/peerj.4869

Estrada, A., Garber, P. A., Rylands, A. B., Roos, C., Fernandez-Duque, E., Di Fiore, A., et al. (2017). Impending extinction crisis of the world’s primates: Why primates matter. Science Advances, 3, 2375–2548. https://doi.org/10.1126/sciadv.1600946

Galan-Acedo, C., Arroyo-Rodriguez, V., Andresen, E., Verde Arregoitia, L., Vega, E., Peres, C. A., et al. (2019). The conservation value of human-modified landscapes for the world’s primates. Nature Communications, 10, 152. https://doi.org/10.1038/s41467-018-08139-0

Nagy-Reis, M. B., Estevo, C. A., Setz, E. Z. F., Ribeiro, M. C., Chiarello, A. G., & Nichols, J. D. (2017). Relative importance of anthropogenic landscape characteristics for Neotropical frugivores at multiple scales. Animal Conservation, 20, 520–531. https://doi.org/10.1111/acv.12346

Versión completa en el Journal Frontiers in Conservation Science, 05 Diciembre de 2024 / Sec. Animal Conservation – Volume 5 – 2024 |https://doi.org/10.3389/fcosc.2024.1531106

Korayma, una antropóloga en Punta Burica

Desde el 18 de marzo de 2024 Korayma Rodríguez está realizando labores de voluntariado con Proyecto Primates Panamá en Punta Burica. Esta área es el último rincón geográfico del país desde la capital. Punta Burica es un lugar de excepcional belleza pero sobre todo de gran riqueza de Primates. Korayma está tratando de lograr dos objetivos, uno es la de documentar cuáles son las relaciones afiliativas que tienen las hembras recién paridas con relación al resto del grupo. Se intenta determinar que tan importantes pueden ser estas relaciones en el éxito de supervivencia de las crías. Quizás los datos de ahora no le respondan todas estas preguntas, pero dichas preguntas le inspiran a tomar más retos futuros de investigación en el campo de la Primatología.

Es la primera vez que Korayma hace trabajos de campo, ya que la antropología que estudió en la universidad tenía más un enfoque hacia los humanos y no hacia los otros primates del mundo que pueden ser estudiados por medio de la Antropología.

Ella utiliza técnicas de la Etología que es la ciencia del estudio de comportamientos, para observar y capturar datos que son muy importantes para validarlos ante la comunidad científica y académica. De todos modos cada minuto que pasa bajo del dosel de los árboles siguiendo con la aguda vista o con ayuda de los binoculares, a los famosos monos ardilla, conocidos localmente como monos tití chiricanos es una experiencia científica enriquecedora.

Korayma no se ha quedado allí. En los momentos libres de campo, se fue la comunidad de Bella Vista y ha tomado datos sobre los monos tití que le aporta la comunidad, incluyendo la información de dónde la comunidad observa primates y ella analiza también qué empatía muestran hacia los primates. Con esas mismas personas y otras de la comunidad ha organizado un charla y conversatorio para hablar de monos, de su presente y su futuro. Ella además les presentará algunos datos y observaciones que ha realizado sobre comportamiento.

La idea detrás del conversatorio de este trabajo de investigación sobre comportamiento y la información recopilada en la comunidad es la de compartir conocimientos como parte de la nueva ética que se debe tener al respecto. Siempre es buen momento para compartir información y saberes con las comunidades. Ello crea un vínculo fuerte y es a su vez una poderosa herramienta de educación y cultura ambiental.